Empresas y finanzas

Consejero aragonés confía en retraso para flexibilizar reforma

Bruselas, 18 sep (EFECOM).- El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno aragonés, Gonzalo Arguilé, confió en retrasar las negociaciones de la reforma del vino propuesta por la Comisión Europea (CE) para flexibilizar aspectos como el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo, 4.000 de ellas en Aragón.

Así lo aseguró antes de participar, en representación de las comunidades autónomas, en la reunión del Consejo de Agricultura de la UE, acompañando a la ministra española del ramo, Elena Espinosa.

El consejero señaló que el objetivo de los países productores es prolongar la negociación "lo máximo posible" para discutir "con calma" cada punto de la reforma y confiar así en una mayor sensibilidad de las próximas presidencias semestrales que van detrás de la actual finlandesa (Alemania, Portugal y Francia).

Añadió que la reforma recaería sobre los pequeños y medianos viticultores, sobre todo los que tienen una edad avanzada y con viñas de baja de producción, que en el caso de Aragón corresponden a las de la variedad garnacha con más de 20 años, cuya uvas se emplean para hacer los vinos de gama alta que tiran del mercado.

Por último, precisó que la repercusión de la reforma en Aragón sería menor que en otras comunidades, como Castilla La Mancha, al contar con producciones destinadas en un 80 por ciento al embotellado, pero según Arguilé afectaría principalmente a aquellas zonas donde hay mas garnacha vieja (Campo de Borja y Calatayud).

El consejero aseguró que la propuesta inicial de la CE ha sido rechazada por países productores y no productores de vino.

Resaltó que se produciría un importante daño medioambiental al desaparecer el 12 por ciento de la superficie vitivinícola debido al arranque, que aunque voluntario estaría incentivado con diferentes ayudas.

A su juicio, los perjuicios medioambientales, tanto paisajísticos como por la erosión, se verían incrementados con el punto de la reforma que plantea eliminar las ayudas a la producción de alcohol, dado que no se aprovecharía este excedente vitivinícola.

Criticó asimismo que se quiera poner fin a las ayudas actuales que se dan al sector a través de la destilación de crisis y aseguró que las subvenciones por el cese anticipado de la actividad serán inferiores a las anunciadas.EFECOM

jh/ms/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky