Las discusiones serán reanudadas el lunes con Andina, filial boliviana de la española-argentina Repsol-YPF, y proseguirán la siguiente semana con la francesa Total y la británica British Gas.
LA PAZ (AFX-España) - El gobierno boliviano anunció la continuación de las negociaciones con las multinacionales petroleras el lunes tras sortear una grave crisis provocada por la dimisión del ministro que en mayo nacionalizó los hidrocarburos y revertir una resolución que afectó a la brasileña Petrobras.
El viceministro de Exploración y Producción, Guillermo Aruquipa, un indígena cercano al presidente Evo Morales, consideró que a pesar de la dimisión el viernes del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, el proceso nacionalizador continuará.
'Independientemente de los actores de esta política se va a llevar nomás adelante (...) y probablemente haya unas variaciones en la priorización de los temas, pero la política en sí del sector va a continuar independientemente de las personas', sostuvo Aruquipa.
Soliz renunció aparentemente por discrepancias con el gobierno que decidió 'congelar' el jueves una resolución de su despacho por la cual la estatal petrolera YPFB tomaba el control de dos refinerías administradas por Petrobras y el monopolio de la comercialización de los hidrocarburos.
Fuerte impulsor de la nacionalización, Santos Ramírez, actual presidente del Senado, dijo que se continuará con 'una línea, una decisión invariable de nuestro gobierno porque el pueblo ha determinado' seguir el proceso.
'La nacionalización no es una medida del MAS (partido oficialista), del gobierno, esto tiene que ver con el futuro y la esperanza de los bolivianos', explicó.
En el bando de los disidentes se inscriben coincidentemente, pero por distintos motivos, la unitaria Central Obrera Boliviana (COB) y la poderosa Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
El máximo dirigente de los trabajadores, Pedro Montes, afirmó que la medida adoptada por el gobierno el 1 de mayo pasado 'no es nacionalización'.
'Tan solamente han empezado a ponerse de acuerdo (con las multinacionales petroleras) para mejorar el precio, iba a ser nacionalización si (el negocio en toda su cadena productiva) iba a estar en manos del Estado, pero no es así, sigue en manos de las petroleras', lamentó.
El presidente de la CEPB, Roberto Mustafá, deploró el manejo que hace el gobierno del asunto. 'El tema más importante en Bolivia lastimosamente se maneja como una chacota, necesitamos que se replantee' la negociación, dijo.
El ex ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinacelli, opinó en tanto que las negociaciones marchan lentas y con mucho retraso a cuatro meses de haber sido promulgado el decreto de nacionalización.
'La nacionalización tiene tres aspectos: uno, es la firma de nuevos contratos; dos, es la compra de acciones en las capitalizadas y tres la compra de acciones de las privatizadas, ninguna de las tres cosas se ha concluído todavía', sostuvo.
Las negociaciones con Petrobras están retrasadas, igual que con Repsol-YPF, pero con Total y British Gas hay importantes avances, según autoridades de YPFB, aunque a pesar de esto 'el proceso de diálogo llevará algún tiempo', dijo Medinacelli.
Según el decreto de nacionalización, las negociaciones deben estar cerradas al 1 de noviembre, sin embargo 'no vaya a ser que por el sólo hecho de cumplir el plazo el proceso no llegue a buen término', advirtió Medinacelli, antecesor de Soliz, que ocupó el cargo en el gobierno transitorio de Eduardo Rodríguez.
afxmadrid@afxnews.com
AFP/tg/tg
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2005. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- Bolivia espera para octubre los nuevos contratos con petroleras
- Bolivia abre negociación formal nuevos contratos con petroleras
- Economía/Empresas.-Bolivia inicia hoy negociaciones con petroleras para firmar nuevos contratos antes del 1 de noviembre
- Las petroleras pagan el tributo de nacionalización de Bolivia
- Todas las petroleras han pagado a Bolivia el tributo especial según el gobierno boliviano