Empresas y finanzas

Miembros de FMI se enfrentan sobre la reforma del voto

Singapur, 17 sep (EFECOM).- Las diferencias sobre cómo debe realizarse la reforma del FMI se pusieron hoy de manifiesto en la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional del organismo, en la que Argentina y Brasil lideraron la oposición al proyecto.

En el encuentro de ese órgano, el de mayor nivel sobre asuntos económicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), todos los participantes estuvieron de acuerdo en que la institución debe cambiar una estructura de poder que no ha sufrido modificaciones significativas desde 1944.

El problema es cómo hacerlo. La mayoría de los oradores, que hablan en nombre de los 184 países miembros del Fondo, se mostraron partidarios a un aumento inmediato del voto de México, Corea del Sur, China y Turquía.

Además, la propuesta de reforma contempla la revisión de la fórmula que divide el poder entre los miembros para que cuente más el Producto Interior Bruto (PIB), al tiempo que se tienen en cuenta otros factores como la apertura de la economía.

Aquí es donde se centraron las divisiones. Los países europeos pequeños, como Bélgica, Países Bajos o Suiza enfatizaron la importancia de la "apertura", pues su comercio exterior es muy elevado en relación a su PIB.

El gran valor de este factor en la actual fórmula explica que esos países estén sobre-representados en relación a su peso económico en el mundo.

En este sentido, Gerrit Zalm, ministro de Finanzas de Países Bajos, señaló que "cualquier nueva fórmula debería, como mínimo, captar adecuadamente el tamaño de los países, así como su apertura, en términos tanto económicos como financieros"

Por su parte, el ministro de Finanzas de Suiza, Hans-Rudolf Merz, añadió que "la discusión sobre la fórmula debería ofrecer una consideración renovada a la apertura financiera y, más concretamente, a la inclusión de la posición de la inversión internacional de los países miembros".

En cambio, tanto Brasil como Argentina se mostraron contrarios al proyecto de reforma.

La ministra de Economía y Producción de Argentina, Felisa Miceli, señaló que la reforma "debería resultar en un incremento del poder de votación del mundo en desarrollo como un grupo (...) y la presente propuesta va en dirección contraria".

Argentina quiere que el PIB se calcule en base al poder de paridad de compra, que elimina las distorsiones causadas por las diferencias de precios, y que el comercio entre los países de la zona euro no contabilice como comercio exterior, pues se hace con la misma moneda.

Si estas consideraciones no se tienen en cuenta, "es muy probable que una nueva fórmula revisada resulte en una representación incluso más sesgada de las economías avanzadas en el proceso de decisión del Fondo", alertó Miceli.

Por su parte, Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil, señaló: "No podemos ocultar nuestra decepción con los términos finales de la resolución". Mantega señaló que la mención al factor de apertura "envía un mensaje bastante preocupante para los países desarrollados como grupo".

En cambio, Henry Paulson, el secretario del Tesoro de EEUU, se manifestó a favor de la resolución en la reunión del IMFC.

El funcionario señaló que el PIB -medido en base al tipo de cambio y no como paridad de poder de compra- debería ser "la variable dominante" en la nueva fórmula.

EEUU actualmente cuenta con algo más del 17 por ciento del voto en el FMI, mientras que su economía asciende a casi el 30 por ciento del PIB mundial. No obstante, EEUU renovó su oferta de renunciar a cualquier aumento de su voto.

Su 17 por ciento ya le da poder de veto sobre ciertas decisiones que requieren un apoyo del 85 por ciento.

EEUU instó a otros países desarrollados a hacer la misma oferta, pero sólo Alemania dijo que también renunciará a la subida de su número de votos, según dijeron a EFE fuentes gubernamentales.

Los 184 miembros del FMI tienen hasta mañana para votar sobre la resolución, que necesita un 85 por ciento de los votos para ser aprobada. No obstante, Miceli ya ha adelantado que los países que se oponen a ella no cuentan con el apoyo suficiente para detenerla.

India y Egipto han anunciado que votarán en contra y también lo hará la mayoría de América Latina, con la excepción de México, América Central y posiblemente Chile, según dijeron fuentes gubernamentales. EFECOM

mch-cma/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky