Empresas y finanzas

El "impuesto al sol" de Soria resulta ser una "prima", según el ministro

  • El ministro de Energía cree que la factura es ahora más clara

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado este martes, en declaraciones a Telemadrid recogidas por Europa Press, que el llamado 'impuesto al sol' para los autoconsumidores de electricidad es en realidad una "prima al sol", ya que es energía que se está produciendo en una planta fotovoltaica.

A su vez, ha afirmado que lo que los consumidores pagan de luz tiene una parte de energía, otra de peaje y otra de impuesto, y que en el caso del autoconsumo no se pagaría ninguno de esos tres elementos

En declaraciones a Telemadrid recogidas por Europa Press, Soria ha señalado que las eléctricas no están presionando para interrumpir el autoconsumo, sino al contrario, ya que algunas ofrecen paquetes para instalar placas fotovoltaicas en los domicilios.

Además, el ministro defiende el nuevo sistema de facturación por horas para los contadores 'inteligentes', aunque por el momento él no disponga de un aparato de este tipo en su domicilio, porque permite conocer hora a hora cuál es el precio de la electricidad y cuál es el consumo que se está haciendo.

Este nuevo sistema permite disponer de "una información más exhaustiva de cuál es el precio y, sobre todo, de lo que se consume", ha destacado Soria. "Con el sistema de facturación los consumidores tienen más claro cuánto pagan, ya que incluye elementos claros como la potencia contratada, cuánto se consume o el precio", ha asegurado el ministro.

El alcance del 'impuesto al sol'

En el omnipresente debate sobre energía se oye que nuestro Gobierno quiere poner un impuesto al sol, pero no hay que tomarlo al pie de la letra, porque ni vamos a tener que pagar por tumbarnos al sol este verano ni por generar electricidad utilizando paneles solares, si es que este fuera nuestro hobby.

Como en el caso de otros lemas ingeniosos, el del impuesto al sol ha calado bien en los medios de comunicación y desafía cualquier argumento lógico en contra, pero lo que realmente el Gobierno prepara es un canon para aquellos generadores de electricidad por cualquier medio que permanezcan conectados a la red para comprar electricidad cuando no generen suficiente para su propio uso, para vender cuando les sobre o simplemente para compensar lo que compran con lo que venden, lo que se llama balance neto.

La fuerte crítica a este canon, que no es por generar sino por contar con el apoyo de la red, surge porque su importe parece abusivo y discriminatorio y porque pone barreras a tendencias como la generación eléctrica distribuida y el autoconsumo que incluso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que serán necesarios para cumplir los objetivos medioambientales internacionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky