Empresas y finanzas

Vicente López-Ibor: "El autoconsumo es una obligación de los países"

  • Presidente del Estudio Jurídico Internacional y exconsejero de la CNE
Vicente López-Ibor Imagen: Alberto Martín

Abogado de profesión, Vicente López-Ibor Mayor es un gran experto en el sector de la energía. Cuenta con una dilatada experiencia profesional, lo que le ha llevado a ocupar puestos de responsabilidad en España y en el ámbito internacional.

¿Qué opina sobre la evolución del sector energético en España?

El sector energético ha tenido que hacer frente al gran reto de resolver su sostenibilidad económica, con algunas instalaciones nuevas -en gran parte, ociosas-, que no han podido ser remuneradas conforme a las previsiones iniciales, o que percibían retribuciones aseguradas elevadas y que el sistema tenía dificultades para seguir manteniendo. En el lado positivo, se ha terminado de configurar un sistema energético en el que se han integrado diversas fuentes de suministro que permiten afirmar que España cuenta en estos momentos con un mix de generación y abastecimiento de energía muy diversificado.

¿Cómo cree que ha afectado la reforma energética al sector?

Como jurista la reciente reforma energética produce preocupación. Lo más afectado ha sido el principio de seguridad jurídica por la incertidumbre regulatoria y por los efectos retroactivos que dicha reforma ha tenido, en especial en el sector de las renovables.

Uno de los temas más candentes es el del autoconsumo ¿Qué opina de esta polémica?

Favorecer el autoconsumo es una obligación inexcusable de los Estados. Ahora bien, el autoconsumo no excluye la necesidad de tener redes de transporte, en la medida en la que el consumidor que se autoabastece necesita del suministro exterior, ya sea puntual o potencialmente. Por tanto, la regulación del autoconsumo requiere necesariamente debatir quién debe -y en qué medida- asumir la repercusión de los costes de las redes y demás gastos regulados del sistema, los peajes. Y esta no es una cuestión ni sencilla ni fácil.

¿Qué aspectos modificaría en relación con la reforma?

En España deberíamos plantear en la próxima legislatura una Ley General de la Energía, en la que todos los subsectores estén sometidos a las mismas técnicas de regulación.

¿Cómo cree que evolucionará la Unión de la Energía?

Si la Unión Energética se lleva a cabo con verdadera voluntad y liderazgo político, la UE será la región con la economía más potente y dinámica del mundo. Confío en que en este nuevo periodo, la Comisión dicte una nueva Directiva sobre el Mercado Interior de la Energía que haga al sector más competitivo y lo sitúe en la nueva transición hacia una economía descontaminada.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

xl
A Favor
En Contra

peazo entrevista

Puntuación 16
#1
Usuario validado en elEconomista.es
mikou
A Favor
En Contra

en este pais es imposible el autoconsumo. El gobierno te lo impide economicamente. No es interesante para las eléctricas ni para el gobierno. Si lo es para el ciudadano pero éste no decide y el gobierno no defiende los intereses generales en materia energetica.

Puntuación 45
#2
Hip
A Favor
En Contra

habrá que ir almacenando aire para respirar que el gobierno nos va a cobrar por el autoconsumo.

Ya cobran por almacenar energía solar para el consumo propio y también a los turistas una tasa por el sol .

Vamos a llegar a tener envidia de los indígenas del amazonas aunque sus vidas molestan ya y bastante.

Sistema voraz ,corrupto y nada ético.

Puntuación 33
#3
Soluciones solares
A Favor
En Contra

Iberdrola smart-solar, te ponen los paneles, la batería y el mantenimiento. Te hacen la instalación. Plazo de amortización de entre 7 y 10 años.

Puntuación -17
#4
JAUME
A Favor
En Contra

GOBIERNO PP=GOBIERNO LADRON.

Puntuación 25
#5
manda cojo
A Favor
En Contra

En España mientras ppliticos tengan puesto bien remunerado en los consejos, no tendremos una politica energerica decente

Puntuación 22
#6
pepe
A Favor
En Contra

Pero si ya lo tienen claro que quieren y desean autoconsumo pero que con autoconsumo sigan pagando los mismos impuestos y se paguen ellos mismos los equipos y mantenimientos.

Puntuación 0
#7
ciudadano mí­nimo
A Favor
En Contra

España sólo puede progresar si con ello los amigos del PP ganan dinero (política y economía de amiguetes). Así nos lo demostraron con la burbuja inmobiliaria que gestaron y que luego condujo al país a la quiebra.

En el caso del autoconsumo, sucede a la inversa. Éste ofrece prosperidad y desarrollo a las empresas así como generación de empleo y la posibilidad de ser país de referencia mundial. Como para ello, hay que ir contra los intereses de los amigos del PP (política y economía de amiguetes), el PP se encarga de ser referente mundial en política contraria al autoconsumo y por extensión al progreso energético.

El PP nos muestra que sigue en plenas facultades y más pujante que nunca en poner los intereses de todos al servicio de unos poquitos. Lo peor de todo es que tal día como hoy estarán con el pin de la bandera española.

Puntuación 5
#8
Sorp
A Favor
En Contra

Estos personajes solo defienden los intereses de quienes les llenan los bolsillos, del ciudadano solo se acuerdan un dia cada cuatro años para que les den su voto y luego encima los ATRACAN. Pensar 2 veces a quien vais a votar.

Puntuación 5
#9
A Favor
En Contra

Ningun comentario con argumento de peso para justificar el autoconsumo...todos basados en la envidia a las electricas y no dice ninguno como se mantienen las redes si casi todos ponen autoconsumo y unos pocos no.

Esos pocos son ls a la pagan me pregunto...!?

Puntuación -1
#10