Abogado de profesión, Vicente López-Ibor Mayor es un gran experto en el sector de la energía. Cuenta con una dilatada experiencia profesional, lo que le ha llevado a ocupar puestos de responsabilidad en España y en el ámbito internacional.
¿Qué opina sobre la evolución del sector energético en España?
El sector energético ha tenido que hacer frente al gran reto de resolver su sostenibilidad económica, con algunas instalaciones nuevas -en gran parte, ociosas-, que no han podido ser remuneradas conforme a las previsiones iniciales, o que percibían retribuciones aseguradas elevadas y que el sistema tenía dificultades para seguir manteniendo. En el lado positivo, se ha terminado de configurar un sistema energético en el que se han integrado diversas fuentes de suministro que permiten afirmar que España cuenta en estos momentos con un mix de generación y abastecimiento de energía muy diversificado.
¿Cómo cree que ha afectado la reforma energética al sector?
Como jurista la reciente reforma energética produce preocupación. Lo más afectado ha sido el principio de seguridad jurídica por la incertidumbre regulatoria y por los efectos retroactivos que dicha reforma ha tenido, en especial en el sector de las renovables.
Uno de los temas más candentes es el del autoconsumo ¿Qué opina de esta polémica?
Favorecer el autoconsumo es una obligación inexcusable de los Estados. Ahora bien, el autoconsumo no excluye la necesidad de tener redes de transporte, en la medida en la que el consumidor que se autoabastece necesita del suministro exterior, ya sea puntual o potencialmente. Por tanto, la regulación del autoconsumo requiere necesariamente debatir quién debe -y en qué medida- asumir la repercusión de los costes de las redes y demás gastos regulados del sistema, los peajes. Y esta no es una cuestión ni sencilla ni fácil.
¿Qué aspectos modificaría en relación con la reforma?
En España deberíamos plantear en la próxima legislatura una Ley General de la Energía, en la que todos los subsectores estén sometidos a las mismas técnicas de regulación.
¿Cómo cree que evolucionará la Unión de la Energía?
Si la Unión Energética se lleva a cabo con verdadera voluntad y liderazgo político, la UE será la región con la economía más potente y dinámica del mundo. Confío en que en este nuevo periodo, la Comisión dicte una nueva Directiva sobre el Mercado Interior de la Energía que haga al sector más competitivo y lo sitúe en la nueva transición hacia una economía descontaminada.