
España es el tercer destino mundial en número de turistas internacionales, sin embargo sólo ingresa el 3,2% de las compras tax free (libres de impuestos) realizadas por turistas extracomunitarios, equivalentes a 1.600 millones de euros. Estas cifras pueden cambiar radicalmente, ya que España podría alcanzar los 5.000 millones de euros dentro de cuatro años, lo que generaría unos 50.000 empleos, según se extrae de las conclusiones del estudio elaborado por EY sobre la nueva era del travel retail.
Durante la segunda jornada del congreso mundial de compras, el 'Summit Shopping Tourism & Economy', María Jesús Escobar, socia de EY, explicó que el número de turistas no es lo relevante, "lo que importa es el gasto turístico". En España el margen de mejora del turismo de compras "es muy significativo" y las cifras lo demuestran, pues los turistas internacionales gastan 38,32 euros por pernoctación en el país, un 47% menos que la media del resto de países vecinos.
Los viajeros no comunitarios gastan cuatro veces mas que uno comunitario y siete veces más que uno nacional, pero según el informe de EY, del total de ingresos captados en España, sólo un 3,2% proceden del mercado extracomunitario global. Esto es así debido al "bajo conocimiento de nuestro país que hay en algunos de los mercados emisores que más gastan en compras y que más crecen en capacidad de gasto total, principalmente los asiáticos y procedentes de Oriente Medio", explica Escobar.
Turismo de sol y playa
Ahora mismo, España destaca por un turismo de sol y playa y la socia de EY recomienda cambiar "el mix de turismo que nos vista para aprovechar el "fenómeno imparable" que puede suponer para España.
Para aprovechar esta situación "hay que trabajar mucho y no hay tiempo ni dinero para todo", explica Escobar. "Por eso hay que situar el turismo de compras como una prioridad estratégica del país, no sólo en el ámbito del sector, la alianza tiene que ser global". Así considera que debería existir una entidad que fuera capaz de impulsar un nuevo modelo turístico.
Para lograr captar al segmento de viajeros que van a realizar mayores gastos en su visita a España, Escobar recomienda facilitar la emisión de visados y agilizar los procesos del cobro de IVA. Asimismo, se necesita un efecto llamada, que debe hacerse de manera conjunta entre las distintas ciudades, así como mediante una colaboración muy estrecha entre el sector público y privado.
Esta idea es compartida por Pier Franceso Nervini, consejero delegado de Global Blue, que asegura que el trabajo de promoción por parte de la Administración debe ser importante.
Barcelona y Madrid acaparan las compras
Por otro lado, Franceso indica que Barcelona acapara a junio de este año casi la mitad del volumen de compras generadas en España (46,74%), seguida de Madrid (36,92%). "La ciudad condal tiene una ventaja respecto a Madrid, y es que su centro es también el foco de compras. Todo pasa por el eje Diagonal y Paseo de Gracia, sin embargo, en Madrid el turista no conoce el barrio Salamanca. "Madrid tiene que vender esta zona como un producto".
Asimismo, considera que es muy relevante para las ciudades que existan asociaciones potentes y comprometidas que potencien el turismo de compras.