Empresas y finanzas

El escándalo de los motores diésel aúpa a BMW al podio de las automovilísticas

  • Volkswagen cae al quinto puesto por tamaño, también superada por Honda
Sede de BMW en Múnich. Foto: Archivo

Hace apenas dos semanas era algo que pocos podían imaginar. A principios de septiembre, Daimler y Volkswagen pujaban por el segundo cajón del podio en el ranking por tamaño de las automovilísticas. Incluso, en algún instante antes de que las dudas sobre el crecimiento de China hicieran saltar las alarmas del sector, llegaron a imaginarse superando a Toyota. BMW ni siquiera contaba en esa lucha. Mucho menos Honda.

El fin de semana del 19 y el 20 de septiembre todo cambió. El escándalo de los motores diésel de Volkswagen, compañía orgullo de la industria alemana, abrió una herida que no para de sangrar. El fabricante que aspiraba a liderar el sector por ventas y por capitalización, ha reducido su tamaño más de un 36 por ciento, abandonando no sólo el podio del sector en favor de BMW, que se ha encogido un 9 por ciento, sino que ayer, a pesar de ensayar un tímido rebote que acabó por desvanecerse al cierre de la sesión, fue adelantada por Honda, al que la crisis de las emisiones le ha costado 1.800 millones de euros -ver gráfico-. Calderilla en comparación con los cerca de 30.000 millones de euros que pierde Volkswagen, cuya actual quinta posición ya osa amenazar Ford, al que aventajaba en más de 25.000 millones de euros antes de que se viera obligado a admitir el fraude se sus motores diésel.

En este contexto, las automovilísticas de Viejo Continente se han dejado casi un 12 por ciento de su valor en el parqué desde que estalló el escándalo de Volkswagen.

El sector fue durante meses el más alcista en Europa y llegó a subir un 37 por ciento, pero los golpes recibidos por la ralentización china y los problemas surgidos los últimos días hacen que ya ceda un 7,5 por ciento en 2015.

Ganan los japoneses

Los fabricantes japoneses surgen como los grandes beneficiados de esta crisis. En su inicio, Toyota, Honda, Nissan y Fuji Heavy Industries (fabricante de Subaru) matizaron las caídas gracias a que la Bolsa de Japón se mantuvo cerrada durantes los tres días posteriores a que se hiciera público el escándalo.

De hecho, entre las grandes automovilísticas del país nipón, sólo Honda ha reducido su capitalización desde entonces. Toyota ha conseguido incluso crecer un 0,5 por ciento. Su apuesta por los vehículos híbridos, que montan motores eléctricos en combinación con propulsores de gasolina, y su menor presencia en mercados como el europeo donde reinan los diésel, son algunas de la razones que han apuntalado su liderazgo.

Hoy, Toyota capitaliza cerca de tres veces los 48.000 millones de euros en los que se ha quedado Volkswagen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky