Bruselas, 15 sep (EFECOM).- España considera que tiene el apoyo de otros países productores vitivinícolas, como Francia, Italia, Francia y Grecia para aplazar la aprobación de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, informaron hoy fuentes diplomáticas.
El Gobierno español y las comunidades autónomas (CCAA) reclaman que la reforma de la OCM se apruebe en el segundo semestre del año próximo, mientras que la intención de la Comisión Europea (CE) es negociarla en la primera mitad de 2007.
Los ministros de Agricultura de la UE debatirán el lunes, por primera vez después del verano, sobre la reforma de la OCM.
Para España, la modificación de la OCM tiene gran importancia y debe negociarse "durante el tiempo que haga falta, para que sea un debate sereno", según las fuentes.
Señalaron, sin embargo, que esta reivindicación no es la principal de cara a la reforma del sector vitivinícola, pues si se diera el caso de una solución adecuada, España la aceptaría.
La reforma planteada por la CE tiene como punto central el arranque masivo de 400.000 hectáreas de viña en toda la UE, medida que España rechaza, al igual que otros países productores.
La posición española sobre este asunto y otras partes de la reforma es compartida en general por otros Estados mediterráneos, aunque hay peticiones nacionales muy específicas y en este sentido, para España es importante que se mantengan las ayudas al mosto y la destilación para alcohol de uso de boca (brandy).
Por ejemplo, España está en contra del añadido de azúcar en el vino, práctica que la UE quiere prohibir y que es habitual en algunos países como Alemania, aunque también se da en Francia,
Además, entre los países no productores hay una postura positiva por parte del Reino Unido e Irlanda y comprensiva hacia la producción vitivinícola de la UE, añadieron las fuentes diplomáticas.
El Consejo debatirá, entre otros puntos de la reforma, sobre las el futuro de las ayudas, ya que la UE pretende suprimir los apoyos actuales, como la destilación y sustituirlos por "sobres nacionales" que gestionará cada país comunitario.
España es partidaria de añadir más ideas y por ejemplo, de la posibilidad de que dentro de ese sobre se permita una ayuda a la explotación o a la hectárea.
La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, asistirá al Consejo acompañada por el consejero del ramo de Aragón, Gonzalo Arguilé, en representación de las comunidades autónomas.EFECOM
ms/jj