Empresas y finanzas

Banca española pagará una tasa por avales sobre activos fiscales diferidos

MADRID (Reuters) - La banca española tendrá que pagar en determinados supuestos un impuesto por el aval público recibido para que los activos fiscales diferidos (DTAs) puedan ser considerados capital de máxima calidad, explicó el lunes el Ministerio de Economía.

La nueva norma, que se instrumentará con una reforma del impuesto de sociedades tramitada como enmienda a los presupuestos, aclara un horizonte que se veía amenazado por la investigación de Bruselas sobre el posible carácter de ayuda pública de los avales estatales ofrecidos por los DTAs.

Para salvaguardar la leglidad de las garantías, el Gobierno ha decidido modificar mediante una reforma del impuesto de sociedades el tratamiento de los DTAs, un instrumento que otorga a las empresas créditos fiscales por el computo de pérdidas o de determinadas provisiones.

El Ministerio de Economía explicó que la propuesta de modificación de la ley del impuesto sobre sociedades, que ha sido "valorada positivamente" por la Comisión Europea, mantendrá la garantía para los DTAs generados antes de enero de 2016.

Pero además establece que si los beneficiarios de la garantía hubieran pagado menos impuestos entre los años 2008 y 2015 que el valor de esos DTAs garantizados, deberán abonar una prestación patrimonial anual en favor del Estado del 1,5 por ciento de la diferencia entre ambos importes.

El Ministerio de Economía dijo que a partir de 2016 volverá a cambiar el tratamiento fiscal de los DTA, introduciendo un límite en función del Impuesto de Sociedades que corresponderá a pagar a las empresas.

BANCA SUBE EN BOLSA

En el caso de la banca española, las entidades pudieron preservar como capital en torno a 40.800 millones de euros de sus 68.000 millones contabilizados como activos fiscales diferidos, según un real decreto de 2013.

La propuesta de modificación para salvaguardar la máxima solvencia de la banca se produce además en un momento en el que el Banco Central Europeo (BCE) está exigiendo nuevos requisitos de capital más estrictos a los grandes bancos de la eurozona.

Analistas valoraron de forma positiva esta iniciativa del Gobierno pues contribuía a eliminar incertidumbre sobre el fortalecimiento de solvencia a la banca española.

"Es una paso en la dirección adecuada del Gobierno porque permite homogeneizar más la normativa con Europa encaminada a fortalecer la solvencia de la banca", dijo Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

Esta experta añadió además que el pago de este impuesto en determinados supuestos no parecía que fuera a trastocar de forma radical la cuenta de resultados de la banca o les pudiera llevar a tener que elevar sustancialmente las provisiones.

En el mercado, las acciones del sector financiero cotizaban con sólidas ganancias y los resultados electorales al parlamento catalán pasaban a un segundo lugar.

En este escenario, los dos grandes bancos, como Santander y BBVA, cotizaban con alzas de entre el 0,9 por ciento y el 0,5 por ciento, respectivamente.

Otras entidades, con una elevada cantidad de DTAs como Bankia y Sabadell y Caixabank, subían en torno a un 2,5 por ciento.

Dentro del sector, Bankinter subía un 1,2 por ciento, mientras que Popular subía un 0,1 por ciento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky