Empresas y finanzas

En espera de la lectura de Rajoy, los mercados ignoran el 27-S

MADRID (Reuters) - El resultado de las elecciones catalanas, con una clara victoria de la opción independentista, pero sin obtener la mayoría de los votos de los catalanes, tuvo un impacto tibio, incluso levemente positivo en los mercados, que parecen dar pocas probabilidades a un proceso secesionista, proyectan la necesidad de diálogo y centran sus miras en las elecciones generales de diciembre.

"Creemos que habrá pocas consecuencias reales en el corto plazo. Una vez concluidas estas elecciones, la atención de los inversores a nivel político pasará a las elecciones generales de finales de año", dijeron los analistas de Renta 4, para añadir que el rumbo bursátil seguirá centrado por "la evolución del ciclo económico y su impacto en resultados empresariales".

Tras una apertura tímidamente bajista, la bolsa española subía un 0,6 por ciento frente a un leve descenso del índice paneuropeo Eurofirst 300 mientras que tanto la prima de riesgo hispano-alemana a diez años como la rentabilidad del bono bajaban ligeramente.

Aunque el PP perdió la mitad de sus escaños y a pesar de que muchos analistas y políticos dan por hecho que el resultado obligará a recuperar la vía negociada con el Gobierno central, el presidente del gobierno y líder del partido, Mariano Rajoy, no se había pronunciado sobre el resultado en la mañana del lunes.

"¿Dónde está el presidente del gobierno de España? Rajoy demuestra que no entiende lo que ocurre", dijo Albert Rivera, líder de Ciudadanos, el partido emergente que el domingo se convirtió en la segunda fuerza en el Parlament con 25 escaños.

Aunque muchos argumentan que, en términos de plebiscito, los partidos separatistas han perdido las elecciones, casi todos los políticos están de acuerdo en que la mayoría que obtienen en la Cámara Junts pel Sí y la formación de izquierdas CUP debería llamar la atención sobre la necesidad de resolver el problema entre el estado central y el catalán.

"Cualquiera que no reconozca que el 47 por ciento ha votado por el independentismo, es un irresponsable", explicó Pablo Iglesias, el líder de Podemos, cuya alternativa en Cataluña solo consiguió once escaños, perjudicada por su confusa postura sobre la independencia, al abogar por el derecho a decidir pero no abrazarse a la bandera del "sí" ni a la del "no".

DE LA MANO DE LA CUP

Pero la dependencia del grupo de izquierdas CUP para el nuevo Ejecutivo catalán es uno de los elementos que más preocupa a los analistas.

El sociólogo y presidente de GAD3, Narciso Michavila destaca que Esquerra Republicana y Convergencia (unidos en Junts pel Sí) nunca habían perdido la mayoría absoluta (el domingo se quedaron a seis escaños).

"Ahora van a necesitar de su proyecto de ruptura de España los 10 escaños de la CUP, cuyo modelo no es solo salir de España, sino de Europa y el euro", dijo. "Esto sitúa a la política catalana en una situación bastante comprometida".

"Dados los resultados, parece que seguirán gobernando la Generalitat de Catalunya y sospechamos que continuarán con la hoja de ruta de la independencia (a pesar de no recibir la mayoría de los votos)", dijeron los analistas de Haitong. "Tendrían que hacer una coalición con el partido de izquierda radical, CUP, lo que pondría más presión sobre el proceso de independencia".

Tanto los analistas de Haitong como otros, consideran que el gobierno que salga de las urnas el próximo diciembre "tendrá que hacer frente a este problema".

Para no pocos analistas el resultado de Ciudadanos, segunda fuerza de la región con solo diez años de historia desbancando no solo al PP sino también a los socialistas, refuerza las expectativas del grupo que llama por la "regeneración democrática" de cara a las generales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky