Por Sumanta Dey
(Reuters) - El crecimiento empresarial de la zona euro se ralentizó este mes al debilitarse la demanda asiática, lo que llevó a la creación de menos empleos y obligó a las fábricas a reducir producción, incluso aunque las compañías elevaran precios por primera vez en más de cuatro años, mostró el miércoles una encuesta.
La desaceleración llegó entre un debate sobre si el Banco Central Europeo debería expandir su programa de estímulo para tener más impacto sobre la inflación y el crecimiento.
El índice compuesto de gerentes de compra elaborado por Markit, basado en miles de compañías y considerado una buena guía para el crecimiento, se situó en 53,9 en septiembre, retrocediendo desde 54,3 el mes pasado. Un sondeo de Reuters había previsto 54,1.
El índice ha estado por encima del nivel de 50, que separa el crecimiento de la contracción, desde mediados de 2013.
"Las exportaciones están bajo la presión de Asia y eso ha disminuido la demanda total. Incluso en Estados Unidos, hay una cantidad considerable de sustitución de importaciones", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit.
Los temores a la economía china, sumados a que las autoridades de aquel país devaluaron la moneda, asustaron a los mercados financieros el mes pasado. Acciones y activos también cayeron.
Williamson dijo que el PMI apuntaba a un crecimiento del PIB de la eurozona del tercer trimestre de 0,4 por ciento, similar al consenso de un sondeo de Reuters entre economistas este mes
El subíndice de empleo se situó en un mínimo de ocho meses.
El PMI manufacturero cayó a 52,0, igualando las expectativas pero por debajo de 52,3, mientras se ralentizaban las órdenes de exportaciones. El subíndice que mide la producción fabril, que influye en el PMI compuesto, cayó a mínimos de cuatro meses como resultado.
El PMI del dominante sector servicios del bloque cayó a 54,0 desde 54,4 el mes pasado. Los economistas habían previsto 54,2.
Las compañías de servicios pudieron aumentar precios por primera vez en más de cuatro años, sugiriendo que las presiones desinflacionistas podrían estar menguando en la eurozona.
Relacionados
- Coeuré (BCE) admite que el crecimiento de la eurozona no basta para generar suficiente empleo
- Economía.- Coeuré (BCE) admite que el crecimiento de la eurozona no basta para generar suficiente empleo
- España e Irlanda lideran el crecimiento en la eurozona porque hicieron reformas sustanciales, según el MEDE
- Economía.- España e Irlanda lideran el crecimiento en la eurozona porque hicieron reformas sustanciales, según el MEDE
- La Comisión Europea descarta rebajar las previsiones de crecimiento de la Eurozona