Iberdrola y Endesa se quieren repartir la producción eléctrica solar. La primera ha presentado un producto orientado a las instalaciones fotovoltaicas menores de 100 kW y la segunda acaba de recibir la autorización del regulador financiero portugués para lanzar una subasta solar ?fotovoltaica y termoeléctrica?, orientada a las instalaciones con más de 100 kW.
En ambos casos, las eléctricas ofrecen un precio fijo a los productores gracias a una cobertura financiera: Iberdrola lo hace de un modo personalizado y Endesa con una subasta de energía y un contrato en el mercado de futuros. El precio fijo permite protegerse de los vaivenes del mercado, aunque éste representa menos del 20 por ciento de los ingresos de la energía solar.
La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán calcula que unos 62.000 pequeños generadores fotovoltaicos pueden interesarse por su nuevo producto, denominado Cobertura solar, que ofrece dos servicios distintos.
El primero consiste en un precio fijo libremente pactado entre ambas partes; si el precio del mercado eléctrico es inferior a ese precio, Iberdrola le abona la diferencia; si el precio es superior, es el productor el que desembolsa la diferencia a la eléctrica.
El segundo son servicios de mantenimiento, que pueden contratarse junto al precio fijo o no. Incluye dos reparaciones anuales ?tres horas de mano de obra y desplazamiento gratuito?, con una garantía de seis meses. El coste depende del tamaño de la instalación, y es mayor cuanto mayor sea ésta: 177,6 euros anuales para las menores de 5 kW y 550,2 euros anuales para las situadas en la franja de 80 kW a 100 kW.
La eléctrica presidida por Borja Prado, por su parte, es la promotora y la única compradora de las primeras subastas solares del mundo, anunciadas antes del verano. Ayer obtuvo la aprobación de la Comisión de Mercado de Valores Mobiliarios de Portugal para realizarla, puesto que la operativa está en manos de OMIP, el gestor de la Bolsa de Derivados de Energía de la Península Ibérica, cuya sede está en Lisboa.
La empresa adquirirá un máximo de 500 GWh, basándose en un índice representativo de la producción solar en España, denominado SPEL Solar, que permite adecuarla a las condiciones de los mercados eléctricos de futuros. Éstos sólo operaban con productos de base ?la solar es de punta? y sólo entre semana, cuando el sol no entiende de festivos. En la web de OMIP está la documentación.
La fecha de la subasta será el 29 de septiembre y los interesados tienen de plazo hasta el 25 de septiembre para inscribirse en ella; será de tipo descendente, como en una lonja de pescado. El día 28 se facilitará el precio de salida.