Empresas y finanzas

Aprobados los Planes Hidrológicos de los ríos Ebro, Tajo y Guadalquivir

  • Cumplir los plazos establecidos por la UE, una condición para recibir ayudas
El Guadalquivir a su paso por la Torre del Oro de Sevilla. | Efe

Los consejos del agua de las demarcaciones hidrográficas del Ebro, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir, el Júcar, el Segura y Ceuta han aprobado en los últimos días sus respectivos planes hidrológicos. Los planes de las demás cuencas hidrográficas deberían aprobarse durante este mes de septiembre para cumplir el calendario establecido por la Comisión Europea, porque es una de las condiciones fijadas para recibir ayudas comunitarias.

El llamado Segundo Ciclo de Planificación Hidrológica abarca de 2015 a 2021 y, a diferencia de lo que sucedió con el Primer Ciclo, esta vez sí se están cumpliendo los plazos. La anterior Planificación -el Primer Ciclo- tenía que haberse terminado en el año 2009, pero todavía faltan los planes de algunas de las Islas Canarias, que dependen del Gobierno autonómico.

Este incumplimiento llevó a que la Unión Europea nos impusiera una sanción en 2012 con una parte fija de 100 millones de euros y una parte variable de 200.000 euros diarios, hasta que todos los planes estén aprobados.

Adicionalmente, varios de esos planes, como el del Ebro y el Guadiana, están recurridos en las instituciones europeas, como resultado de las enquistadas guerras del agua que periódicamente estallan entre los territorios. La última la están protagonizando Castilla-La Mancha, el Levante y el Gobierno central a cuenta del caudal del Trasvase Tajo-Segura.

Condicionalidad de las ayudas

En este Segundo Ciclo de Planificación, el tener listos los planes hidrológicos en tiempo y forma es una de las condiciones fijadas para recibir los fondos de cohesión y algunas de las ayudas ligadas a la Política Agrícola Común de la UE; el que se retrase, no cobrará.

Por este motivo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) se ha volcado en ellos, y se espera que todos los que dependen de él estén aprobados este mes de septiembre.

Desde las asociaciones ecologistas se critica que, después de años de inacción, ahora se vaya a toda velocidad, pero sin conocer realmente el estado de las aguas y sin saber, por lo tanto, qué es lo que necesitan. Alberto Fernández, de WWF, recuerda que la Comisión Europea ha hecho más de 90 recomendaciones a España en relación a la Planificación, pero que nuestro país sólo va a implementar una treintena, y no se sabe en detalle cuáles son, porque el Magrama se ha negado a facilitar esta información.

Más de 17.000 medidas

Los nuevos planes, en conjunto, suman más de 17.000 medidas concretas, desde la construcción de nuevas presas hasta la ampliación de los regadíos -unas 800.000 hectáreas nuevas-, pasando por el establecimiento de caudales ecológicos o la implementación de los planes de gestión del riesgo de inundación, algo que se hace por primera vez.

La Comisión quiere que se desliguen claramente las medidas destinadas a garantizar recursos hídricos a los usuarios de las medidas destinadas a conseguir la buena calidad de las aguas; le preocupa especialmente la situación de Doñana, el Delta del Ebro, las Tablas de Daimiel y la Albufera de Valencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky