
Las principales ingenierías españolas miran cada vez más al negocio internacional, toda vez que las contrataciones en España se han limitado radicalmente y, además, los márgenes han caído hasta el punto de que muchos de los proyectos se firman a pérdidas, según denuncian en el sector. No en vano, desde la patronal Fidex (Foro para la Ingeniería de Excelencia) ya han reclamado al mayor contratista de España, el gestor ferroviario Adif, que cambie las reglas del juego y dé más peso a las cuestiones técnicas frente a las económicas.
En este escenario, las nueve firmas con más actividad en el exterior (Técnicas Reunidas, Typsa, Idom, Ayesa, Sener, Acciona Infraestructuras, Ineco, Empresarios Agrupados y Getinsa) limitaron su negocio en España al 19,8% en 2014 (menos de la quinta parte), después de registrar una caída de los ingresos del 28,8%, hasta los 510 millones de dólares (unos 456 millones de euros al cambio actual).
Por tanto, el 81,2% de sus ingresos proviene ya de los mercados internacionales, 6,5 puntos más que en 2013. En concreto, estas ingenierías facturaron 2.200 millones de dólares (1.969 millones de euros) en el exterior, lo que supone un aumento del 3,8% con respecto a los 2.120 millones de dólares (1.897 millones de euros) de 2013, según los datos recopilados por este diario de la lista de las 225 mayores ingenierías del mundo que elabora ENR.
Este incremento de la cifra de negocio internacional no pudo, sin embargo, compensar la fuerte caída experimentada en España. Así, los ingresos totales de las nueve ingenierías se situaron en 2.710 millones de dólares (2.425 millones de euros) en 2014, lo que supone un 4,4% menos que los 2.836 millones de dólares (2.537 millones de euros) del ejercicio anterior.
Técnicas Reunidas se eleva como la ingeniería más importante de España y una de las 30 primeras por volumen de ingresos globales y la 15ª por facturación internacional. La compañía propiedad de la familia Lladó situó su cifra de negocio en 1.370 millones de dólares (1.226 millones de euros) en 2014, un 0,5% más que un año antes. Un crecimiento que vino sustentado por el exterior, donde ingresó 1.316 millones de dólares (1.178 millones de euros), un 5,3% más. La actividad en España se hundió a menos de la mitad, al pasar de 112,7 millones de dólares (101 millones de euros) en 2013 a 54,2 millones de dólares (48,5 millones de euros) el ejercicio pasado.
Las mayores subidas
Además de Técnicas Reunidas, otras cuatro ingenierías lograron incrementar sus ingresos en 2014. Getinsa registró la subida más fuerte, del 53,1%, hasta los 39,2 millones de dólares (34 millones de euros), sustentada en su expansión internacional. La vasca Sener, por su parte, facturó 137,6 millones de dólares (123,1 millones de euros), un 7,3% más que el año anterior. Empresarios Agrupados elevó su negocio un 7%, hasta 108,8 millones de dólares (97,3 millones de euros), mientras que Typsa elevó su facturación el 1,8%, hasta 272,3 millones de dólares (243,6 millones de euros).
La sevilla Ayesa fue la que tuvo un peor comportamiento, al caer sus ingresos el 18,9%, hasta 200 millones de dólares (179 millones de euros). Acciona Infraestructuras, por su parte, rebajó su cifra de negocio un 18,9%, hasta 89,7 millones de dólares (80,2 millones de euros). Ambas firmas se vieron lastradas también por el negocio internacional. Fueron, de hecho, las únicas que cedieron terreno en el exterior (Ayesa el 23% y Acciona el 22,3%).
La cuota de mercado
En la última edición del listado de ENR han desaparecido dos ingenierías españolas que sí figuraban en 2013. Se trata de Eptisa y la valenciana Vepica. Con ellas, España tuvo 11 ingenierías entre las mayores del mundo, con una cuota del mercado internacional que alcanzó el 3,2%. El año pasado, este porcentaje, con las nueve ingenierías consideradas, se limitó al 3,1%.
Oriente Medio, con 746 millones de euros copó el 37,9% de los ingresos internacionales de las empresas españolas, gracias, fundamentalmente, al liderazgo en la región de Técnicas Reunidas. Latinoamérica y Caribe, entretanto, acaparó el 28,1% (554 millones de euros), Europa, el 9,9% (194 millones), Asia y África, el 8,1% cada una (unos 160 millones en cada caso), Canadá, el 4,8%, y Estados Unidos, el 3%.