Empresas y finanzas

Gamesa inauguró primera planta China con ambicioso plan expansión

Pekín, 14 sep (EFECOM).- El grupo Gamesa, mayor fabricante español de aerogeneradores, inauguró hoy su primera planta en China, primer paso dentro de la estrategia de penetración en el mercado con mayor potencial de crecimiento del mundo.

Con una capacidad anual de 700 megavatios, la nueva fábrica de la ciudad de Tianjin, a unos 130 kilómetros al este de Pekín, es la fase inicial "dentro de nuestro compromiso a largo plazo con China", anunció el presidente de la compañía, Guillermo Ulacia.

La planta, que cuenta con una inversión inicial de 9 millones de euros (11,4 millones de dólares), se especializa en el ensamblaje de las cabinas de los aerogeneradores (técnicamente denominadas nacelles), y fabricará alrededor de 820 unidades al año.

Su producción está ya asegurada para los años 2007 y 2008 debido a que el primer contrato se firmó precisamente ayer con la empresa china Longyuan Electric Power Group Corporation.

Según este acuerdo, el mayor compromiso de venta de equipos eólicos firmado hasta ahora en China, la empresa española suministrará 601 turbinas por valor de 240 millones de euros (305 millones de dólares), que comenzará a entregar a finales de año.

Gamesa Wind Tianjin supone el inicio de un ambicioso proyecto de expansión dentro del mercado chino, que estará finalizado en 2008 y que contará con una inversión total de 60 millones de euros (76 de dólares).

La compañía, que suministra máquinas al mercado chino desde hace años y ya fabrica en el país torres para sus aerogeneradores, tiene previsto abrir una segunda fábrica de producción de palas en abril de 2007, también en Tianjin.

A finales del 2007, el mercado chino supondrá el 20 por ciento de las ventas del grupo en el mundo, y el 15 por ciento del empleo generado por la compañía, con más de 600 trabajadores.

La nueva planta da trabajo a 121 personas, la mayor parte de ellos chinos.

Otras empresas del sector han aprovechado la implantación de Gamesa en el país asiático para ampliar mercado y no perder oportunidades, como la vasca Mekatar, fabricante de componentes para aerogeneradores, que se instaló en Tianjin hace tres meses con el objetivo de proveer a Gamesa.

Sin embargo, el gigante eólico no quiere depender únicamente de los viejos conocidos para su expansión en China, como explicó su presidente: "nuestro departamento de ingeniería de productos trabaja para identificar a proveedores chinos que puedan integrarse a nuestra base de proveedores lo antes posible".

China, segundo mayor contaminador del planeta después de EEUU, sufre un déficit energético endémico, que quiere solucionar desarrollando energías no fósiles, como la nuclear y las renovables.

Estas últimas cuentan con una nueva ley desde principios de año, y promesas halagüeñas desde el Gobierno, que quiere obtener de las energías limpias el 15 por ciento del mix energético para el 2020.

En concreto, los planes para la eólica pasan por tener 30.000 megavatios de potencia instalada para esa fecha, un reto considerable teniendo en cuenta que en 2005, el país asiático tenía sólo 498.

Debido a que el 70 por ciento de la maquinaria utilizada en las plantas de renovables deberá ser fabricada en China, las empresas internacionales, entre ellas las españolas, se han apresurado para agarrar un trozo del pastel antes de que el mercado se sature.

Ulacia explicó a Efe que la compañía planea, además, la construcción de parques eólicos en China en un futuro próximo, para lo que ya están estudiando posibles localizaciones estratégicas.

El fantasma de la piratería industrial no parece asustar a Gamesa, que ha establecido su nueva fábrica con capital cien por cien español.

"El diseño y la tecnología es nuestro punto fuerte, y no podemos llegar a China pensando en la amenaza de que nos copien, sino en aprovechar al máximo sus conocimientos", reconoció el presidente, quien apostó por la cooperación tecnológica con las empresas chinas.

Gamesa fue el 2005 la tercera empresa del sector en el mundo por potencia instalada, con 77.000 megavatios y un 13,4 por ciento de la cuota de mercado global. EFECOM

prs/pc/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky