
Alcoa, la tercera productora de aluminio más grande del mundo -por detrás de Rio Tinto y Rusal- está encontrando grandes contratiempos con la desaceleración económica en China y el deterioro de la demanda de la aleación por parte del Dragón Rojo.
La multinacional no depende directamente de las compras de aluminio por parte de China -en 2014 supuso tan sólo un 1,7% de sus ingresos-, pero la baja demanda doméstica del gigante asiático está obligando al país a vender fuera de sus fronteras, inundando el mercado internacional de aluminio y generando grandes caídas en su precio -ver gráfico-.
Rubén Bartolomé, presidente de la filial española de Alcoa, explicó ayer a los trabajadores de la fábrica de Avilés que "China está saturando el mercado de aluminio y su precio está por los suelos", según la agencia Efe. Bartolomé destacó además que ni siquiera una buena subasta eléctrica será suficiente para esquivar el problema que está generando China. El presidente llegó a referirse a una "situación crítica" para el mercado del aluminio, que tendrá consecuencias para las plantas españolas, sobre todo para la de Avilés y la de A Coruña.
Desde Bloomberg también se hace eco de los problemas a los que se está enfrentando la compañía durante los últimos meses, destacando que los ingresos y los márgenes de beneficio de la multinacional se verán afectados por la caída de la aleación, y la firma tendrá un importante reto que superar si los precios se mantienen bajos a largo plazo.
Y es que desde que el aluminio tocó máximos del año el pasado 5 de mayo, su precio ha caído más de un 23%, desde los 1.950 dólares por tonelada, hasta los cerca de 1.500 dólares a los que se mantiene en la actualidad, el precio más bajo que se ha visto desde el año 2009. Además, como se puede ver en el gráfico, desde que empezaron las caídas en la bolsa china en el mes de junio, el aluminio ha perdido más de un 11,4%.
Poco que celebrar
2014 fue un año que celebrar para Alcoa, que logró cerrar el ejercicio con una subida superior al 48%, hasta los 15,79 dólares. Sin embargo, en lo que va de año la firma estadounidense ya ha perdido todo lo ganado el año pasado: sus acciones caen más de un 48% desde enero, hasta el entorno de los 8,3 dólares, mínimos de octubre de 2013.
Durante los últimos meses la cotización de la empresa ha ido de la mano de China: desde que comenzaron las caídas en la bolsa del gigante asiático el 12 de junio, Alcoa ha caído más de un 30%. Desde que empezó el verano el consenso de mercado que recoge FactSet ha deteriorado un 5% sus previsiones de beneficio para 2015, hasta los 2.130 millones.