Empresas y finanzas

Los precios del material escolar se han cuadruplicado en la última década

Este incremento se debe al aumento de costes de empresas y gastos derivados de la reforma fiscal

En las dos semanas previas al inicio del ciclo escolar, la Plaza Mesones ubicada en el centro histórico de la capital mexicana, recibe a cerca 120.000 personas en agosto, 10 veces más en comparación con sus 10.000 visitas mensuales. Como todos los años, este 2015 sus clientes encontrarán un sinnúmero de artículos, pero necesitarán entre 10 a 15 por ciento más de dinero para hacer las mismas compras.

Así lo relata en entrevista con El Universal, Saúl Sánchez, enlace para clientes externos de la Plaza Mesones desde el local 284, quien explicó que el aumento de precios fue provocado por incremento en los costos de las empresas y gastos adicionales derivados de la reforma fiscal. "Ha habido muchos esfuerzos de las empresas, han absorbido costos como cargos impositivos de la reforma fiscal, pero evidentemente si sube un producto líder, los demás se vienen en desbandada y siguen incrementando. Lo que antes podrías surtir con 1.000 pesos (52,28 euros) ahora lo haces con 1.200 pesos (62,74 euros), eso pasa con la lista actual", precisó.

Diferencia de productos

Los visitantes a la Plaza Mesones son padres de familias, pero también hay comerciantes que surten las 120.000 papelerías de México. Antes del regreso a clases, las calles como Regina, Mesones y Correo Mayor en la ciudad de México son cerradas para recibir a estos miles de clientes. "Nos hemos mantenido competitivos porque empresas como Lumen y Office Depot tienen una cantidad limitada de marcas, nosotros podemos llegar a tener miles, inclusive aquellas que las grandes cadenas tienen pero más económicas. También tenemos artículos artesanales como reglas de manera que no se venden en otra parte.

"En cierto tipo de productos que todos ubicamos como Bic, la diferencia puede ser como de 50 por ciento que no es mucha, pero en productos artesanales o de otro tipo puede ser de 200 por ciento, la diferencia es abismal. Por ejemplo, nosotros podemos tener una regla de madera en 1,30 pesos (6 céntimos de euro) y en Office Depot no baja de 4,50 pesos (23 céntimos)", resaltó. El aumento de precios ha sido una constante para los artículos escolares y de acuerdo con datos de la Plaza Mesones hace 10 años podías abastecer tu lista de útiles con cerca de 200 pesos (10,45 euros), ahora el gasto mínimo ronda los 900 pesos (47 euros), una diferencia de más de cuatro veces su valor.

"(Las familias) planifican un poco más, vienen y compran una semana los cuadernos, otra semana los lápices y después la mochila. Van dosificando los gastos porque evidentemente ya no pueden pagar de una sola exhibición el costo de la libreta completa, vienen y revisan, ubican quien da mejor precio y van comprando", explicó.

Los productos más vendidos en la plaza son aquellos que forman parte de la lista oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) como cuadernos, lápices, gomas, pegamentos, por lo que las empresas o marcas con mayor demanda son Scribe, Bic, Mirado y Politec.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficinas (Anfaeo), el canal tradicional representado por papelerías, distribuidores y mayoristas acaparan 75 por ciento de las ventas del mercado de productos destinados a la educación, mientras que 25 por ciento restante proviene del canal moderno como autoservicios.

"Sin incluir cómputo, las ventas a nivel industrial son entre 15.000 a 16.000 millones de pesos (entre 784 a 836 millones de euros) y las ventas al consumidor están entre 24.000 a 26.000 millones de pesos (entre 1.254 y 1.359 millones de euros) anuales, eso vende el sector útiles escolares. Este año estaremos 12 por ciento arriba contra el año pasado, pero en comparación con 2012 estaremos a la par porque 2013 y 2014 cayó mucho la venta", detalló Diego Céspedes, director general de Grupo Fila-Dixon. Céspedes destacó que el canal moderno ha perdido participación de mercado frente a las papelerías o mayoristas, por lo que este año el 75 por ciento de las ventas del mercado estarán en el canal tradicional y el 25 por ciento restante estará en las grandes cadenas comerciales.

Canal tradicional

"Antes estaba mayor la participación de autoservicios, ahora se nota una mejora en el canal tradicional, en un fenómeno a nivel mundial hay menos mayoristas que venden volúmenes más grandes y han tomado más fuerza en número y porcentaje de ventas", explicó Céspedes. Según la Anfaeo, en México operan o están representadas cerca de 50 compañías que distribuyen el producto entre 25 a 30 grandes mayoristas, los cuales atienden a 4.000 detallistas que a su vez surten 120.000 pequeñas papelerías.

En el canal moderno, Office Depot tiene la mayor participación de mercado con 29,3 por ciento de las ventas de cadenas especializadas en artículos de oficina. Office Max cuenta con 13,9 por ciento de penetración y Abastecedora Lumen cuenta con 10,9 por ciento de este mercado, de acuerdo con Euromonitor International. "Hay materias primas que son importadas, hay firmas que tienen sus costos 100 por ciento en dólares. No se ha reflejado la depreciación del peso en los precios y no creo que el aumento de precios en el marcado esté por arriba de 5 a 6 por ciento, tanto el mayorista como el industrial y el canal moderno han bajado sus márgenes", aseguró el directivo.

Dentro del mercado de productos escolares, las siete empresas que concentran 80 por ciento de las ventas son Corporación Scribe, ahora parte del corporativo Bio Pappel; Grupo Fila-Dixon; Carvajal Educación con la marca Norma; Grupo Bic; Newell Rubbermaid con su marca Berol; Pelican y Azor. "El pico de demanda en agosto es muy fuerte representa entre 60 y 70 por ciento del consumo anual. El nivel de estudiantes debe de crecer de 35 a 45 millones y el número de años promedio debe pasar de 8,5 a 12, por eso el potencial de educación en México es enorme", resaltó Céspedes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky