Valencia, 13 sep (EFECOM).- La desaceleración en la subida del precio del suelo que se ha observado en los últimos meses en España y la Comunitat Valenciana supone una "corrección natural" del mercado que "no afectará a los operadores inmobiliarios profesionales", que "ya preveían este cambio de tendencia".
Así lo afirmó hoy en rueda de prensa el consejero delegado de Astroc -empresa valenciana especializada en la gestión del suelo-, Jon Palomero, tras la primera junta de accionistas celebrada desde que la compañía entró a bolsa el pasado 24 de mayo.
Entre los acuerdos del consejo de administración de Astroc, que tuvo lugar tras la junta de accionistas, figuran el reparto de un dividendo a cuenta de cerca del 50 por ciento del beneficio neto del primer semestre de 2006.
Esta decisión, que se hará efectiva el 31 de diciembre, se traduce para los accionistas en el cobro de 0,24 euros por acción, mientras que para Astroc supone un desembolso de 29,5 millones de euros, según indicaron fuentes de la empresa.
Además, Jon Palomero declaró que "sí que tendrán problemas muchos operadores no profesionales que entraron en el mercado con motivo del boom inmobiliario en busca de rentabilidades a corto plazo como una forma de inversión alternativa a la bolsa".
El consejero delegado de Astroc añadió que "en muchas ocasiones, se han juntado un inversor con un ingeniero y un arquitecto para promover un Plan de Actuación Integrada (PAI) que no han tenido en cuenta que para desarrollar cualquier actividad inmobiliaria se necesita conocimiento e investigación para saber qué producto debes vender".
Jon Palomero se mostró convencido de que "a corto y medio plazo se producirá un reajuste que depurará y saneará una oferta que ha estado sobredimensionada y distorsionada", lo que consideró "muy positivo".
En este sentido, Palomero apuntó que "no tenía sentido una vivienda residencial a unos precios tan altos" y apuntó que "existe un mercado de vivienda protegida que debe evolucionar para atender la demanda de un sector de la población que no puede acceder a viviendas tan caras y la del mercado de la población inmigrante".
Por otra parte, el consejero delegado aseguró que Astroc, que desde que salió a bolsa ha revalorizado sus acciones en un 200 por ciento, "no ha notado en su cartera de proyectos ningún impacto de posibles cambios de criterio urbanístico".
Al respecto, Jon Palomero precisó que los profesionales del sector inmobiliario "ya estaban preparados para asumir un cambio legislativo como la Ley Urbanística Valenciana (LUV) aprobada en diciembre de 2005", ya que "cualquier empresa tiene en cuenta en su plan estratégico factores exógenos como la legislación, la fiscalidad o la subida de los tipos de interés".
Astroc, que gestiona un total de seis millones de metros cuadrados de suelo, desarrolla su actividad en la Comunitat Valenciana y Baleares y pretende expandir su negocio antes de fin de año en comunidades como Madrid, Cataluña y Andalucía "por motivos de geografía y volumen demográfico", según indicó el consejero delegado de la empresa.
Sin embargo, Palomero indicó que la compañía "tiene la intención de circunscribirse al mercado nacional, ya que los mercados internacionales requieren de una madurez en los proyectos y de unos conocimientos que se deben ir desarrollando". EFECOM
js/jc/jj
Relacionados
- El suelo industrial, un artículo de lujo en Madrid
- Economía/Empresas.- El precio del suelo industrial sube un 46% en un año en Madrid por su escasez
- Avantis invierte 4,6 millones en la compra de suelo en Valencia
- Economía/Vivienda.- El precio medio de suelo urbano en los municipios más poblados bajó un 1,4% en el primer trimestre
- Una semana crucial para los bonos de la zona euro: ¿han tocado suelo los precios?