Empresas y finanzas

España analiza reses importadas de países afectados, sin positivo

Madrid, 13 sep (EFECOM).- España analiza desde el pasado agosto todas las reses rumiantes importadas desde junio de alguna de las regiones comunitarias afectadas por la lengua azul para prevenir la entrada del virus en la península, sin que hasta el momento se haya encontrado ningún caso positivo.

El director general de Ganadería, Carlos Escribano, explicó, a la salida de la reunión mantenida hoy con las organizaciones ganaderas y profesionales para explicar la situación de la lengua azul en Europa y las medidas adoptadas en España, que el riesgo de que llegue la enfermedad es bajo, pero no descartable.

Escribano apuntó que hasta ahora se han registrado 199 casos de lengua azul en Alemania, Bélgica, Holanda y Francia y aunque los focos están circunscritos a una zona concreta se empieza a apreciar cierto avance hacia el sur de Francia y Alemania.

España tiene adoptado un Plan de Erradicación de la Lengua Azul, una enfermedad presente en la cabaña ganadera española desde hace años, y tras los casos del norte de Europa se ha optado por mantenerlo y completarlo analizando a todos los animales que entraron en España procedente de las zonas afectadas con anterioridad a la restricciones de movimientos.

Esta medida pretende evitar la llegada del virus a través de animales importados con anterioridad a la adopción de medidas restrictivas al movimiento de animales por parte de las autoridades comunitarias.

Detalló que el avance de los focos europeos es lo que más preocupa en estos momentos por la cercanía del sur de las Sardenas francesas con la península, aunque la llegada de las bajas temperaturas será una ventaja para acotar el avance del vector de contagio (mosquito culicoides).

Insistió en que España está muy preparada para hacer frente a la lengua azul "porque llevamos varios años trabajando en ella" y, aunque actualmente no hay ningún foco activo, se mantienen las limitaciones al movimiento de ganado en las zonas restringidas hasta que lleguen las bajas temperaturas.

Señaló que el Plan de vacunación masiva puesto en marcha este año ha dado muy buenos resultados con la distribución hasta julio de 7,5 millones de dosis vacunales de serotipo 4, que es el registrado en España, y 6,5 millones de vacunas administradas a rumiantes.

Añadió que el serotipo encontrado en el norte de Europa es el serotipo 8 de la enfermedad de la lengua azul y que actualmente no existen vacunas para el mismo, por lo que la Unión Europea está trabajando para lograrla.

Precisó que los tres laboratorios españoles estarían en condiciones de fabricarla, si fuera preciso, por la extensión de la enfermedad.

El gerente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López, insistió en que la aparición de esta enfermedad atípica en el norte de Europa "tiene que servir de lección para que las enfermedades no se utilicen como barreras comerciales" y que es fácil evitar la entrada de animales enfermos en Europa gracias a la trazabilidad.

Apuntó que el riesgo de extensión de la enfermedad es bajo, porque con la próxima llegada del otoño desaparecerá el mosquito causante de la difusión de la lengua azul y que el abastecimiento de los ganaderos españoles que importan animales vivos no se ha visto afectado y sólo habría problemas si se extendiera la lengua azul hacia el sur de Francia o Alemania.

El responsable de Ganadería de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), Fernando de Antonio, consideró "oportuna" la estrategia de control de las entradas de rumiantes vivos adoptada por el MAPA y apuntó que debería extenderse a todos los animales que atraviesen las regiones afectadas para llegar a España.

De cara al futuro señaló que es posible que se flexibilicen las restricciones al movimiento de animales cuando se localicen focos de lengua azul en la Unión Europea y que es fundamental trabajar para la erradicación de la enfermedad en marruecos para proteger la cabaña bovina nacional.

El secretario general de la Asociación Española de Empresas de la Carne (Asocarne), Fernando Pascual, valoró el plan de vacunación masiva puesto en marcha en el interior para controlar la lengua azul y confió en que para el año que viene España pueda volver a ser declarada libre de la enfermedad.

Añadió que la aparición de la lengua azul en el norte de la UE servirá para que Bruselas ayude a investigar y crear un banco de vacunas contra la enfermedad, "que es la única vía de erradicación", y a flexibilizar las restricciones al movimiento.EFECOM

msg/ap/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky