Empresas y finanzas

De la Rúa defiende "megacanje" que concretó su Gobierno en 2001

Buenos Aires, 12 sep (EFECOM).- El ex presidente argentino Fernando de la Rúa dijo hoy que el canje de títulos públicos por 29.000 millones de dólares que su Gobierno concretó en 2001 fue un "hecho lícito" adoptado para "evitar el cese de pagos" de la deuda externa.

De la Rúa defendió el denominado "megacanje" al declarar en los tribunales federales de Buenos Aires ante el juez Jorge Ballestero, quien investiga si en esa compleja operación se cometió un perjuicio al Estado por casi 40.000 millones de dólares.

Según señaló Fernando Díaz Cantón, abogado del ex presidente (1999-2001), De la Rúa aseguró al juez que el canje de títulos fue un "acto político-económico que puede gustar o no", pero insistió en considerarlo una operación efectuada dentro del marco de la ley.

Indicó además que el ex jefe del Estado dijo haber firmado el decreto de la operación "en base a la confianza que tenía en los técnicos del Ministerio de Economía".

Ballestero citó a De la Rúa tras un pedido del fiscal Federico Delgado, quien considera al ex gobernante y a varios de sus antiguos colaboradores responsables de un fraude cercano a los 40.000 millones de dólares.

El "megacanje", concretado en junio del 2001, fue presentado por De la Rúa como uno de los mayores logros de su Gobierno, al que renunció en diciembre de ese año en medio de un estallido social que se saldó con una treintena de muertos.

Además de a De la Rúa, el fiscal considera responsables del supuesto fraude al ex ministro de Economía Domingo Cavallo y a varios de sus entonces colaboradores, por lo que ha pedido que sean procesados.

Delgado ha solicitado que se llame a declarar como imputados a Ernesto Marcer, por entonces Procurador General del Tesoro de Argentina, y al ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos David Muldford, quien por entonces era directivo del banco Credit Suisse First Boston (CSFB), coordinador de la operación.

El fiscal quiere que también se cite como imputados a los presidentes de los bancos Galicia, Santander, BBVA Francés, Credit Suisse First Boston, HSBC, JP Morgan Securities y Salomon Smith Barney, que participaron en la compleja operación financiera de canje.

En su escrito presentado en julio pasado, Delgado sostuvo que se implementó una "puesta en escena" mediante la "contratación del grupo de bancos" para hacer un "desplazamiento patrimonial a favor de un agente o tercero" de bienes de la administración pública, lo que puede configurar un "ardid o engaño".

Argentina pagó comisiones a estos bancos por unos 160 millones de dólares en una operación que aumentó su deuda al encarecerse los tipos de interés, según denuncias que presentaron legisladores y abogados ante Ballestero en 2002

En el 2003, el juez ya había determinado la "falta de méritos" (pruebas) para Cavallo, sus colaboradores y los banqueros, decisión que fue confirmada por un tribunal de segunda instancia pero que ordenó nuevas pericias en el caso, en cuyos resultados ahora se basa el fiscal para solicitar los procesamientos. EFECOM

cw/tg/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky