Empresas y finanzas

El FMI propone crear un mercado de derechos para que se invierta en agua

  • El organismo pide que las tarifas recojan los costes reales

Cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible durante un margen de tiempo determinado, se produce el llamado estrés hídrico. Los países de mercados emergentes se enfrentan a mayores niveles de estrés hídrico debido a sus grandes poblaciones, su menor nivel de ingresos o las infraestructuras inadecuadas. Estos países sufren más la falta de acceso al agua potable y el saneamiento, pero la inestabilidad de la oferta de este bien de primera necesidad incide cada vez más en la estabilidad económica y el crecimiento, las finanzas públicas y los grupos sociales más vulnerables, lo que afecta también a los países del mundo desarrollado. Descárguese aquí la revista digital elEconomista Agua y medioambiente.

El uso del agua continuará aumentando con la población y el crecimiento de los ingresos, pero los recursos de agua potable no se pueden aumentar fácilmente y se prevé que el cambio climático exacerbe los desequilibrios de oferta y demanda de agua. Se hace imprescindible reformar los modelos tradi- cionales de gestión o abordar otros nuevos, una de las escasas opciones que le quedan al mercado para reducir los problemas sociales y económicos que genera el agua.

Desde esta perspectiva, el FMI acaba de publicar un informe en el que analiza el papel de los instrumentos de política económica en la gestión del agua en distintos países y propone reformar la tarificación del agua, tarea imprescindible para promover las inversiones necesarias en infraestructuras y tecnología, y proteger a los más pobres para garantizar su acceso al agua potable. Asienta estas propuestas en el hecho comprobado de que algunos países, "naturalmente con escasez de agua", como Singapur o Burkina Faso, han sido capaces de superar los desafíos hídricos gracias a políticas de ajuste.

Uno de los grandes males del mercado del agua, según el FMI, son los subsidios públicos al agua, que estima rondaron los 456.000 millones de dólares, un 0,6% del PIB mundial, en 2012. Son muchos los países que establecen un precio del agua por debajo de su coste, con lo que ncentivan el uso excesivo y limitan la inversión.

La reforma del sistema tarifario del agua mejoraría las finanzas de los servicios públicos de agua lo que permitiría aumentar la inversión en infraestructuras de agua y promover la eficiencia en su uso. Esa reforma debe variar según el país, en función del acceso a la red de agua de toda la población y su capacidad administrativa. En los países en desarrollo el objetivo debe ser ampliar el acceso al agua y al saneamiento de los colectivos pobres. Burkina Faso, por ejemplo, ha instituido una rejilla arancelaria progresiva para el agua potable en función del volumen de uso: los consumos más altos subsidian los más bajos, así como parte de las actividades de saneamiento. En Singapur no se subsidia el consumo de agua básica; a cambio, el Gobierno proporciona ayuda específica a las familias con bajos ingresos.

La fórmula para controlar la asignación

Para asegurar el gasto de mantenimiento adecuado, prioridad para todos los países, el FMI propone establecer mercados de derechos de agua como fórmula para controlar la asignación de agua a los usos de mayor valor.

La gestión racional del agua requiere de un enfoque integrado y holístico que va más allá del propio sector, por lo que las reformas de la tarificación deberían, según el FMI, complementarse con políticas que racionalicen el uso del agua en sectores como la agricultura, la energía o el comercio. Y para lograrlo propone, por ejemplo, desincentivar el bombeo excesivo de aguas subterráneas y sustituir los subsidios perversos a la energía con mejoras normativas dirigidas a la asistencia social.

Consciente del coste político y social que tendrían estas reformas en los países desarrollados -que no deben esperar a padecer escasez para emprenderlas-, el FMI propone independizar y profesionalizar la gestión, e informar de la realidad y del riesgo real de escasez a todos los ciudadanos. "Las reformas tienen muchas más probabilidades de éxito si hay una mayor conciencia social de los problemas del agua y si se confía su gestión a instituciones fuertes e independientes".

No podemos hacer que llueva más y mejor repartido, pero sí alentar medidas de buena gestión que mejoren el acceso al agua potable y fortalezcan la capacidad de resistencia a la variabilidad del suministro. Aunque el acceso universal al agua sea un derecho humano reconocido y un objetivo político destacado, el agua no debe permanecer ajena a las leyes de la oferta y la demanda, ya que la infravaloración conduce al uso excesivo y al desabastecimiento. El FMI se ofrece como asesor y colaborador para la puesta en marcha de políticas económicas que apoyen la sostenibilidad ambiental y social. "De cara al futuro, sin una mejora en la gestión del agua, ni siquiera los avances tecnológicos o una creciente inversión lograrán cerrar las brechas de la demanda de abastecimiento de agua".

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

:)
A Favor
En Contra

Algún día invertiremos en agua como materia prima y no en las empresas.

Puntuación 2
#1
Librepensador
A Favor
En Contra

La Lagarta no duerme en su desvelo por los sedientos del planeta. Los golfos liberales hacen negocio con la sed, pronto lo harán con el aire que respiramos.

Puntuación 32
#2
jall
A Favor
En Contra

El FMI propone que se especule con el agua...interesante.

También podrían cotizar en bolsa los violadores, rateros, estafadores, prevaricadores, y demás ratas de baja estofa...el FMI valdría una fortuna.

Puntuación 32
#3
Nada es gratis
A Favor
En Contra

El agua es más importante y necesario que el petróleo. El oxígeno mucho más. El oxígeno y el agua dulce (h2o) se produce en los bosques. Los moros no tienen bosques. Que paguen por el oxígeno que respiran igual que nos hacen pagar por petróleo.

Puntuación 7
#4
Sorp
A Favor
En Contra

De que agua hablan de esa que llega a los hogares que se paga a precio oro y solo sirve para ducharse y lavar la ropa y la vajilla.

Eso es otra estafa, ahora resulta que el agua potable no es bebible por su sabor a no se sabe que leches. Agua no bebible NO SE PUEDE PAGAR A PRECIO DE AGUA POTABLE.

Puntuación 8
#5
pepe
A Favor
En Contra

Ahora van a por el agua estos rateros cuatreros.

Puntuación 11
#6
SPAIN
A Favor
En Contra

BUENO SI SE REFLEJAN LOS COSTES REALES DEL AGUA EN ESPAÑA, O SEA ELIMINAMOS IMPUESTOS INVENTADOS, AMIGOS DE EMPRESAS CORRUPTAS, POLITICOS QUE MENTEN LA MANO, ETC...

EL PRECIO DEL AGUA EN ESPAÑA SERIA COMO MUCHO DEL 20% DE LO QUE PAGAMOS ACTUALMENTE Y DESDE LUEGO SE PODRIA BEBER DEL GRIFO SIN MIEDO A PILLAR UNA PIEDRA DE RIÑON O ALGO PEOR Y NO ABRIA QUE IR A COMPRARLA AL SUPERMERCADO.

Puntuación 10
#7
Asier
A Favor
En Contra

A" Nada es gratis " le diria que segí¹n su lí²gica, los habitantes de las ciudades sean moros o cristianos tendrian que pagar a los habitantes del campo que mantengan bosques por oxí¬geno y agua Por que la ciudad no produce mas que basura y humo

Puntuación 4
#8
x
A Favor
En Contra

Estoy del FMI hasta los mismísimos 00 , que vayan a dar por c..., a otros. O mejor que desaparezcan, son unos auténticos terroristas. Avisados quedáis

Puntuación 1
#9
Alfred
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer estos golfos es dejar de envenenar los cielos con sus avioncitos matanubes (fumigaciones haarp chemtrails, geoingenieria para el que no sepa a lo que me refiero), pero que se creen que no estamos viendo lo que nos están haciendo?.

Puntuación 1
#10