Empresas y finanzas

Ramírez: estabilidad mercado necesita justicia social productores

Viena, 12 sep (EFECOM).- La estabilidad del mercado mundial de crudo requiere de la estabilidad política y la justicia social en los países productores de esa materia prima, advirtió hoy en Viena el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

En un seminario internacional dedicado a abordar los desafíos y oportunidades de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Ramírez defendió la política nacionalista del presidente de su país, Hugo Chávez, para recuperar el control de los recursos petroleros, que presentó como "una lección" también para otros.

Así, la nueva estrategia ha permitido, por ejemplo, poner fin a casi veinte años de inversiones en refinerías en el exterior que habrían sido perjudiciales para el Estado venezolano y, tras revisar y desprenderse en 2003 de estas, conseguir unos dividendos de 3.000 millones de dólares desde 2004, explicó.

El titular venezolano recordó otras medidas, como las dedicadas a aplicar las tasas para actividades petroleras a las compañías privadas que operan en suelo venezolano, o recuperar la participación mayoritaria del Estado en las sociedades petroleras.

Ramírez destacó el "duro proceso" que fue necesario para imponer las nuevas normas, ante la resistencia encontrada por aquellos que, según el ministro, habían convertido Venezuela "en un laboratorio donde se desplegó una sofisticada estrategia concebida por los centros de pensamiento de los países consumidores para arrebatarnos el control de nuestros recursos nacionales".

"Todavía nos falta dar un par de pasos más" dijo el representante del tercer productor de la OPEP, y anunció que PDVSA (Petróleos de Venezuela) asumirá también la mayoría de las acciones en las actividades primarias de explotación y producción de la Faja Petrolera del Orinoco, zona de gran producción de "crudo extrapesado".

Ramírez se mostró satisfecho con los resultados obtenidos hasta ahora y consideró que su país puede ser un modelo para otros.

"Esta experiencia creemos que es un modesto aporte a nuestros hermanos países productores de petróleo: es una lección", dijo.

"También hay un mensaje para los grandes países consumidores y las empresas trasnacionales privadas: no puede haber estabilidad en el mercado petrolero mundial si no existe estabilidad en los países productores, y esto significa estabilidad político-social, justicia y distribución nacional de la renta petrolera", añadió.

El ministro subrayó que la política de Caracas no impide la entrada y presencia de capitales extranjeros, que son "bienvenidos" siempre que "acepten sin reservas la legitimidad de nuestra aspiración de una remuneración justa para el recurso natural, agotable y no renovable", concluyó Ramírez.

Por su parte, sin aludir directamente a la estrategia defendida por Ramírez ni a la de otros países productores, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, advirtió hoy en el mismo foro sobre el riesgo de que las políticas nacionalistas sean a la larga contraproducentes.

"Los movimientos para aumentar impuestos pueden ciertamente tener un impacto a corto plazo, pero tienen que equilibrarse con el riesgo de reducir inversiones en el futuro y reducir ingresos a largo plazo. Las directrices deben ser claras, transparentes y sostenibles", dijo Rato a la prensa. EFECOM

jpt-wr/ll/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky