
Grecia ha sido en los últimos años un país no demasiado atractivo para las firmas españolas. Prueba de ello es que, según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), sólo una veintena de grandes compañías de nuestro país operan en territorio heleno. El futuro para ellas es incierto, a la espera de conocer si el Gobierno llega a un acuerdo con las instituciones europeas.
El sector español que tiene más presencia en Grecia es el de la construcción, ya que los grandes gigantes tienen varios proyectos en su territorio. Por ejemplo, las filiales de Ferrovial y de ACS -Cintra Infraestructuras e Iridium, respectivamente- están en un consorcio en dos autopistas helenas. La primera es la de Grecia Central, que conecta norte y sureste a lo largo de 231 kilómetros, para los que se invirtieron 1.450 millones y tienen la concesión hasta 2038. La otra es Ionian Roads, que recorre 378,7 kilómetros y el contrato de explotación dura hasta 2037.
También, la compañía de ingeniería Proinso tiene varios proyectos a lo largo del territorio heleno. Frente a esto, es destacable el caso de FCC, que se marchó de Grecia en el año 2012 por cuestiones de impago del Gobierno.
Otro de los grandes sectores que tiene mucho peso en el mercado griego es el de la distribución textil. El gigante por excelencia, Inditex, tiene 158 tiendas -según consta en su página web- en Grecia. La marca que más presente está es Zara, con 46 establecimientos, y el pasado marzo lanzó su tienda online para este país. Por número, las otras marcas de Inditex con más presencia son Bershka (29) y Pull and Bear (24). En total, la compañía presidida por Pablo Isla da empleo a 3.335 empleados en Grecia. Esta gran presencia le ha jugado una mala pasada en la jornada de ayer, cuando sus títulos se desplomaron un 4,2%.
Otras marcas de distribución presentes en este territorio son Mango (con todas sus líneas), Sfera (una de las marcas de bajo coste de El Corte Inglés) y la firma low cost Shana. Respecto a esta última, hace un par de años que su fundador, Julián Imaz, pronosticó un fuerte crecimiento en Grecia, ya que la situación económica favorece el consumo de las cadenas de bajo coste.
Pero no sólo estos sectores tienen peso en el país. Las compañías energéticas españolas también están presentes en Grecia. Es el caso de Acciona que creó su primer parque eólico en el país en el año 2006. Según el informe anual de 2014, Acciona Energiaki produjo 119 GWh el pasado ejercicio y cuenta con 48 MW de potencia instalados. Iberdrola, por su parte, tiene presencia en Grecia desde 2004 -que amplió cuando se convirtió en el accionista mayoritario de Rokas Renewables- y opera en 18 parques eólicos y cuatro centrales fotovoltaicas.
Gamesa también opera en el país a través de varias sociedades como Eolik Megas Lakkos o Eolik Aruanikos.
En un país con paisajes tan idílicos como Grecia y un clima tan ideal para el turismo, las hoteleras españolas no podían desaprovechar la oportunidad. Es el caso de Iberostar -la que más tiene con nueve establecimientos en el país heleno-, el Grupo Barceló que sólo posee un hotel que abrió en la primavera de 2013 y Meliá Hoteles, que cuenta con un establecimiento en Atenas.