Empresas y finanzas

Tribunal UE rechaza recurso tabaqueras contra acción CE en EEUU

Bruselas, 12 sep (EFECOM).- El Tribunal de Justicia de la UE rechazó hoy el recurso de casación presentado por varias tabaqueras norteamericanas por el que pretendían anular las demandas civiles emprendidas por la Comisión Europea (CE) en Estados Unidos contra su supuesta implicación en el contrabando de cigarrillos a Europa.

Los jueces de la UE respaldaron una primera sentencia de enero de 2003 que declaró inadmisible el recurso introducido contra la CE por las empresas.

El origen de la disputa son las demandas presentadas en 2000 y 2001 por la Comisión ante un tribunal federal de Nueva York, por daños y perjuicios contra varias compañías tabaqueras, entre ellas Philip Morris International (PMI), ciertas sociedades de Reynolds Tobacco y Japan Tobacco.

En su lucha contra el contrabando de cigarrillos, la CE, apoyada por varios Estados miembros -entre ellos España-, presentó en noviembre de 2000 una acción civil contra dichas tabaqueras, al estimar que éstas "participaron en el sistema de contrabando cuyo objeto era introducir y distribuir cigarrillos en el territorio de la Comunidad Europea".

El Ejecutivo comunitario pretendía así reparar los perjuicios causados por ese sistema de contrabando, consistentes principalmente en la pérdida de los derechos de aduana y del impuesto sobre el valor añadido (IVA) que habría ingresado el presupuesto de la UE en caso de que ese tabaco hubiese entrado de forma legal.

Asimismo, la acción civil de la CE, los Estados miembros y otras instituciones que respaldaron la iniciativa, se orientó a lograr acciones que frenaran el comportamiento de las tabaqueras respecto al contrabando de tabaco.

La demanda fue desestimada por el tribunal estadounidense, pero en agosto de 2001, la Comisión Europea y diez países comunitarios volvieron a denunciar a tres tabaqueras (Philip Morris, R.J.Reynolds y Japan Tobacco) sobre otra base.

Italia, Alemania, Francia, España, Portugal, Grecia, Bélgica, Holanda, Finlandia y Luxemburgo participaron en la demanda, que fue desestimada nuevamente en febrero de 2002 por un juez federal de Nueva York.

Este juez consideró que "no tenía autoridad para juzgar el delito denunciado" y que la UE debería presentar su denuncia de manera más específica y por otro procedimiento.

La UE basó su denuncia en normas sobre impuestos, que el juez señaló que no eran aplicables al caso.

El 19 de julio de 2002, la Comisión Europea recurrió ante el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos la desestimación y denunció el contrabando con una diferente formulación.

En enero de 2004, el tribunal de apelación de EEUU de Nueva York rechazó la denuncia de la CE por contrabando, pero confirmó que la Comisión y los Estados miembros tienen el derecho a proseguir con sus denuncias sobre blanqueo de dinero en pleitos separados.

En julio de 2004 y con el proceso todavía abierto, Philip Morris International alcanzó un acuerdo extrajudicial con la CE para pagar al presupuesto comunitario cerca de 1.250 millones de dólares.

Mediante dicho acuerdo, la CE renunciaba al litigio judicial contra esa tabaquera estadounidense. EFECOM

ava/jms/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky