Empresas y finanzas

Las eólicas reclaman 'confianza' para invertir unos 7.000 millones de euros

José López Tafall, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reclamó ayer "recuperar la confianza" de los inversores en la energía del viento, de modo que puedan captarse los 7.000 millones de euros que costará la construcción de los nuevos parques de aerogeneradores previstos por el Gobierno en la Planificación a 2020. 

De acuerdo con ella, para cumplir los objetivos de renovables del final de la década hace falta conectar de 4.500 MW a 6.500 MW a las redes.

Tafall hizo la reclamación durante la inaugiración del I Congreso Eólico Español, en la que también participaron el comisario europeo de Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y la directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria (Minetur).

Tafall, para recuperar la confianza, cruzar a tiempo la meta volante de 2020 y "dar futuro" al sector, que en 2014 ha atravesado "el año más duro de su historia" -perdió un tercio de los ingresos-, planteo seis puntos concretos al Gobierno:

El primero consiste en corregir elementos básicos de la reforma eléctrica, como la potestad del Minetur de cambiar totalmente los mecanismos de retribución de las renovables cada seis años.

El segundo, una previsión realista de los precios de la electricidad, sobre los que se fijan las ayudas al sector. El mal pronóstico le costó 200 millones el año pasado.

El tercero, la elaboración de un nuevo Plan de Energías Renovables con vistas a 2030, para disponer de una ruta a largo plazo.

El cuarto, la dinamización del mercado interno y facilitar la exportación, ámbito en el que el Minetur "está receptivo" y sobre el que anunció prontas noticias.

El quinto es la culminación del proceso de apertura de los servicios de ajuste del sistema eléctrico -el afinamiento de la cobertura de la demanda, produciendo electricidad en el último momento- a las renovables, algo ya previsto y en fase de tramitación.

Y el sexto y último, un "gran pacto de Estado" en materia de energía que aglutine a todas las formaciones políticas.

Si gracias a esas medidas se recupera la confianza de los inversores y se logran los citados objetivos de 2020, Tafall auguró 10.000 empleos y el ahorro de seis millones de toneladas de CO2.

Reformar la reforma eléctrica

Los primeros espada de las principales empresas eólicas coincidieron durante el evento en solicitar la "reforma de la reforma eléctrica", según lo expresó Rafael Mateo, CEO de Acciona Energía. Ello no implica derogarla, porque provocaría unos dos años de parálisis y de incertidumbre, algo a todo punto contraproducente. Además, la reforma ya está recurrida en los tribunales y el sector necesita estabilidad y continuidad a largo plazo.

Echaron en falta esa continuidad en la propuesta que el Minetur lanzó en abril para adjudicar 500 MW eólicos mediante subastas, que no debería quedarse en algo puntual. La propuesta quiere sustituir molinos antiguos por nuevos y los CEO señalaron que Alemania ya está en esa línea y que el año pasado cambió 1.500 MW de aerogeneradores.

También hubo consenso en pedir una reforma fiscal medioambiental que afiance el principio quien contamina paga, y, sobre todo, en exigir seguridad jurídica, seriedad, visibilidad y estabilidad. "El sector va mal, pero es un gran éxito", concluyeron.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky