Empresas y finanzas

El 'negocio' de la falsificación se triplica durante la crisis

  • Moverá 1,58 billones en todo el mundo durante este año

De la turística parada en la neoyorkina Chinatown para cumplir el rito de aquirir imitaciones de Gucci, Channel, Louis Vuitton o Rolex o sucumbir al exótico y en apariencia inocente avituallamiento de copias de todo dispositivo tecnológico en la misma China a convertirse en un filón para las mafias que amenaza a cualquier tipo de sector. 

El arte de la falsificación ya no entiende de productos ni fronteras, sino que se revela como una industria en sí misma que en 2015 moverá 1,77 billones de dólares (1,58 billones de euros) a escala mundial. Triplica los 455.000 millones estimados en 2008 y su rentabilidad es comparable a la del tráfico de estupefacientes, calcula Zurich en un estudio sobre el fenómeno.

Lo ceba la búsqueda de gangas con la crisis, la economía globalizada, la digitalización y hasta la diversificación de bandas criminales, que lo ven como complemento al blanqueo o la trata de blancas. "Es una amenaza subestimada", sostiene el director de Ingeniería de Riesgo del Grupo Zurich, Robert Gremli, quien alerta del nocivo impacto para la economía, la reputación e ingresos de empresas plagiadas y hasta para la propia salud y seguridad de los consumidores.

Y es que, un 9,7 por ciento de lo confiscado en fronteras no son gafas, complementos o bolsos, sino medicinas con compuestos diluidos o directamente alterados, el 1,8 por ciento afecta a la industria del motor y advierte de hasta falsificaciones de certificados de seguros con coberturas inexistentes y de productos bancarios.

Una fragilidad es, según Gremli, la ausencia de una regulación global férrea y la baja concienciación que permite a las mafias, incluso, introducirse en la cadena de distribución y producción del falsificado. Martín Sarobe, consejero delegado del especialista en protección de marca Sicpa, subrayó la importancia para las empresas de verificar, monitorizar y certificar el proceso íntegro de producción para evitar sustos y daños.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky