Empresas y finanzas

Los combustibles comienzan a bajar por fin con descuentos de hasta el 8%

Los precios de los carburantes en las estaciones de servicio han comenzado a bajar. El litro de gasóleo se pagaba ayer entre 4 y 7 céntimos menos que hace apenas dos semanas. Con esta fuerte rebaja de los precios que las petroleras han comenzado a aplicar a los postes de las estaciones de servicio, se inicia el traslado al consumidor del retroceso de las cotizaciones internacionales del crudo en los últimos quince días.

De hecho, el precio del barril ha caído alrededor de un 14%, aunque lo que de momento le ha llegado al consumidor es mucho menos.

Si observamos la evolución de los precios desde que el crudo comenzará a bajar el gasóleo ha pasado de costar alrededor de 1,35 euros a los 1,29 que se pagan en estos momentos en las gasolineras, lo que supone ahorrar 6 euros por depósito. Concretamente, en Valencia, el precio de la gasolina de 95 octanos ha pasado de 1,28 euros a 1,24 euros este misma semana y el del gasóleo, que se pagaba ya algo más barato, a 1,32 euros, cuesta esta semana 1,28 euros por litro.

Pese a todo, en algunos casos, las rebajas de precio han sido muy superiores y aprovechando la operación salida que se producirá la próxima semana, se han observado caídas puntuales de alrededor de 8 céntimos en algunos grandes centros comerciales o en estaciones de servicio con mucho volumen de ventas, indicaron fuentes consultadas por este diario, donde el gasóleo se paga a 1,22 euros.

Tirón de orejas

Hasta llegar a estas reducciones de precios las petroleras han tenido que recibir este mismo mes dos fuertes tirones de orejas por parte de los dos organismos supervisores, la Comisión Nacional de Competencia y la Comisión Nacional de Energía. La Dirección de Investigación de la Comisión Nacional de Competencia remitió este mismo mes a Repsol (REP.MC), Cepsa (CEP.MC)y BP <:BP.LO:>un nuevo expediente en el que les acusaba de volver a fijar los precios de los carburantes, tal y como adelantó elEconomista.

Para la Comisión de Competencia se considera un hecho suficientemente acreditado que las estaciones de servicio siguen los precios máximos recomendados por los operadores, lo que sumado al control directo que éstos tienen sobre el precio al público en las gasolineras que gestionan directamente, les permite marcar los precios de una gran parte del mercado, alrededor del 80%.

Repsol mantiene un porcentaje medio de un 91% de estaciones de servicio suministradas por ella, en las que el precio de venta al público de la gasolina de 95 octanos es igual que el precio de venta recomendado por la operadora. Ese porcentaje asciende al 93% para el gasóleo de automoción. Los porcentajes de Cepsa son similares en ambos productos en un 95 por ciento de sus estaciones de servicio y BP, la que mayores diferencias acumula, tiene en un 75% en gasolina y el 80% en el gasóleo, respectivamente.

Las petroleras disponen hasta final de mes para presentar sus alegaciones sobre este asunto ante la Comisión Nacional de Competencia, antes de que se dé el paso siguiente, es decir, que una vez se concluya la fase de tramitación del expediente, el Tribunal de Defensa de la Competencia pueda declarar que los hechos descritos constituyen conductas prohibidas por la ley.

Repsol indicó a este diario que está preparando ya sus alegaciones para rechazar un expediente que consideran que no se ajusta a derecho. La mayor petrolera española y Cepsa ya fueron multadas hace unos años por fijar los precios de los carburantes con tres millones de euros y 1,5 millones, respectivamente. Aquel procedimiento sigue todavía en los tribunales, aunque las petroleras ya han tenido que desembolsar el dinero de la multa, pero obviamente parece que no han cejado en sus prácticas, a raíz de lo que asegura la propia Comisión de Competencia.

Informe de la CNE

Del mismo modo, la Comisión Nacional de Energía aprobó en su consejo de administración del pasado jueves un informe sobre los precios de los carburantes. A lo largo del periodo analizado (2003-2007), el organismo que preside Maite Costa confirmó que "los precios antes de impuestos tanto de la gasolina 95 como del gasóleo A han sido en España superiores a los de las medias europeas UE-14 y UE-6, aunque con oscilaciones interanuales de los diferenciales, en algún caso, significativas".

Además, el organismo destaca que en el año 2007 se produce una apertura del diferencial respecto a la Unión Europea-14 para ambos productos, más acusado en el caso del gasóleo A. En consonancia, el margen mayorista (calculado antes de costes de estructura y otros costes indirectos) ha disminuido en términos anualizados en el periodo de referencia, si bien presenta fuertes oscilaciones interanuales en ambos carburantes. Además, en promedio, el margen mayorista unitario de la gasolina 95 ha sido superior en más del doble al del gasóleo A. Ante esta situación, el organismo recomienda intensificar la supervisión del mercado de distribución de carburantes y propone, en su caso, medidas que fomenten un mayor grado de competencia en el mismo.

Esta fuerte reducción de los precios de los carburantes tendrá un beneficio a corto plazo que será la caída de la inflación y más dinero en el bolsillo de los ciudadanos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky