
Cuando faltaba el crédito, el factoring -una empresa cede sus facturas con clientes a una entidad financiera para que les anticipe el cobro- y el confirming -adelantar el pago a sus proveedores- salvaron vidas a compañías. El mecanismo fue 'copiado' para saldar deudas de ayuntamientos y autonomías por 107.870 millones de euros con proveedores, sobre todo pymes, olvidadas largos años en los cajones, con los planes de pago FLA y FFPP.
Luego, un cambio del Eurostat, que agrega al déficit dicha liquidez, torpedeó su uso público. Pero el servicio, que inyecta recursos iguales al 15% del PIB y equivale a un tercio del préstamo nuevo a sociedades, vuelve a aumentar y atrae el interés de fondos extranjeros, desvela el presidente de la Asociación Española de Factoring, Carlos Olivares.
¿Su sector ha aguantado muy bien la crisis -hasta 2012 creció a un ritmo medio del 14% y el pasado año inyectó 112.976 millones de euros en liquidez-, pero en 2013 disminuyó un 6% y en 2014 un 3 ¿Cómo va el ejercicio?
El sector aguantó muy bien porque son productos muy valorados por el control del riesgos que tiene frente a alternativas como la póliza de crédito o el descuento, ya que, al final, financias ventas ciertas. En 2013 y 2014 hemos sufrido obviamente porque las empresa venden menos y nosotros tenemos menos para financiar, y por la normativa del Eurostat, que ha supuesto una bajada muy drástica de la facturación de las administraciones públicas y ha hecho que cambien hábitos de uso. Pero a marzo vamos con crecimientos positivos: el factoring sube un 4,25% y, aunque el confirming cae un 4,06%, es por el cambio de contabilización de un agente que, al deflactarlo, limita el descenso al 2%.
¿Hasta qué punto la vuelta al crédito penaliza ahora su actividad?
No le va a afectar. Estos productos están muy indexados al PIB y la correlación con la demanda interna es brutal. Y no es que las empresas hayan acudido por la crisis. El confirming, por ejemplo, es un instrumento fantástico para las empresas pequeñas porque les permite dar financiación a los proveedores sin que consuman su riesgo y para las grandes es buenísimo porque es un argumento más de compra.
¿Se usa como ventaja de negociación con proveedores?
Es una gran herramienta para fidelizar a los proveedores y les estás dando un instrumento muy bueno para financiarse. No es lo mismo ir a un proveedor y decirle: 'Yo te voy a pagar dentro de 90 días y tú búscate la vida', o 'Te doy un pagaré a la orden', que el proveedor puede anticipar desde el día D más uno.
¿Veremos fusiones o cambios de agentes como en la banca?
Esas fusiones han hecho que se hayan ido algunos, obviamente, y que hayan entrado otros más pequeños como Gedesco o Cesce; y hay una inquietud manifiesta de muchos fondos de inversión de venir a España. Quieren invertir porque ven que la economía va a crecer. Van a entrar, sin duda, pero con algún operador, alguien que entiendan del negocio y te analice el riesgo.
¿Cuándo dejará de pesar la contabilización del Eurostat?
Ya deja de pesar. Más daño no puede hacer. Ha sido injusta la normativa porque te pone en una posición peor que otros productos y no tienen ningún sentido. ¿Por qué un crédito comercial va a dejar de serlo si no se ha extinguido? Por el hecho de que haya habido una cesión de esa deuda comercial no cambia su carácter. Ahora, dicho esto, ya no protestamos más. Vamos a jugar con diez jugadores frente a equipos de once, pues ya está, intentaremos tener una táctica para jugar diez contra once a ver logramos ganar.
¿Cómo ha caído el peso o uso de las administraciones públicas?
Muchísimo. Estimamos que de ser un 16% en el 2010 a ser el 6% este año, en el 2014.
¿Los planes de pagos proveedores del sector público solucionaron el problema de morosidad con pymes?
En alguna medida sí. Han sido magníficos. Han repercutido en el crecimiento de la economía y ayudado a que esos proveedores, los que estaban vivos, que muchos habían desaparecido, pudiesen respirar. Había facturas de muchísimos años y es un mal común de todo el país.
¿Habría que reeditarlo todos los años como los planes PIVE?
Lo que tienen que hacer las administraciones públicas es pagar como dice la Ley de morosidad o si no quieres tan agresivo, en vez de poner 30 días, pon 60 o 90, pero pagas. Lo que no puedes hacer es volver a permitir que haya una bolsa de créditos impagados tan grande ni lo que hizo el anterior Gobierno: gastar más en cosas que te inventas. Si este plan se hubiese hecho en la anterior legislatura no hubiesen muerto muchas empresas.
¿Se ha perdido la oportunidad de poner a su sector en el lugar que debería estar en la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial?
Es una pena que no se haya incluido la cláusula que permitía ampliar los plazos de pago siempre que hubiese una cesión de la factura. Hubiese sido muy bueno para la economía y para las pymes. En ningún otro país hay una ley que no permita la libertad de pacto entre partes.
¿Alguna demanda pendiente?
Sería bueno que el ICO sacase líneas de mediación basadas en nuestros productos. Si computas el descuento comercial, anticipos, factoring y confirming, estos dos últimos son el 80% de la financiación de circulante. Una línea de mediación vendría bien para que la pyme pueda entrar en este mercado.