Empresas y finanzas

Qatar: OPEP podría reducir oferta en diciembre si precios caen

Viena, 10 sep (EFECOM).- La OPEP podría dejar abierta para diciembre la opción de reducir su oferta de crudo si los precios de esa materia prima prolongan el abrupto descenso iniciado hace un mes, dijo hoy en Viena el ministro de Energía de Qatar, Abdullah bin Hamad Al Attiyah.

De momento, a pesar de que los precios del petróleo han caído más de 10 dólares en las últimas cuatro semanas, el ministro qatarí considera que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) concluirá mañana su 142 conferencia ministerial sin cambiar el nivel actual de su oferta.

"Es lo que puede ser, en mi opinión no hay alternativas. Quizás alguien tenga otra propuesta, y yo estoy dispuesto a escucharla. Pero hasta ahora no he oído nada", dijo Al Attiyah al llegar el domingo a Viena.

La mayoría de sus homólogos de la OPEP se había manifestado ya a favor de no modificar la actual cuota de producción vigente, fijada en 28 millones de barriles diarios (mbd) desde el 1 de julio de 2005 y que incluye el bombeo de diez de los países miembros del grupo (todos menos Irak).

Hasta la tarde del domingo, sólo Nigeria expresó preocupación por el abrupto abaratamiento del petróleo en cerca de un 15 por ciento en los últimos 30 días, y consideró que en la reunión de mañana deberá discutirse esa fuerte tendencia en los mercados.

Sin embargo, tanto Qatar como Arabia Saudí, Argelia, Irán, Libia, Emiratos Arabes Unidos y Kuwait están contentos con la situación actual del mercado y la moderación de los precios.

Y es que, con el reciente abaratamiento, las cotizaciones del crudo se han alejado de los máximos históricos alcanzados en julio tras desatarse la violenta crisis entre Israel y el Líbano, pero triplican aún a las registradas en 2002.

El precio del barril de referencia de la OPEP -compuesto por once tipos de petróleo (uno por cada país miembro)- ha bajado 10 dólares desde el 8 de agosto, hasta situarse el jueves en 62,84 dólares, pero este nivel fue récord hace menos de medio año, ya que el 10 de abril la "cesta-OPEP" superó por primera vez los 62 dólares.

En todo caso, es lo abrupto del descenso lo que más llama la atención de los productores.

"La velocidad de la bajada ha sido muy alta", destacó Al-Attiyah, tras considerar que se trata de una reacción del mercado a los amplios suministros de crudo, el aumento de las reservas almacenadas de esa materia en los países consumidores y a cierto alivio en las tensiones geopolíticas.

Con ello, el ministro aludió sin especificarlo al cese de las hostilidades entre Israel y el Líbano, así como a la evolución del contencioso nuclear iraní, donde parece que se han vuelto a abrir las puertas de la negociación diplomática y alejado la inminencia de sanciones de la ONU contra Irán que puedan repercutir en los suministros del cuarto productor mundial de crudo.

El responsable de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Javier Solana, y el negociador nuclear de Irán, Alí Lariyani, dijeron que la reunión de hoy en Viena fue "constructiva" y se saldó con "progresos", por lo que continuará la próxima semana.

De todas formas, Al-Attiyah dijo que había que esperar a mañana, para ver cómo reacciona el mercado y que la OPEP estudiará "muy cuidadosamente todas las cifras", especialmente las de la demanda y los suministros.

"Hay más suministros que antes, pero el mercado reacciona más a otros parámetros que a la relación entre la oferta y la demanda", insistió el ministro de Qatar. EFECOM

wr/ll/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky