Empresas y finanzas

Gobierno advierte de racionamientos en 2007 si no hay inversión

México, 8 sep (EFECOM).- El Gobierno de Bolivia advirtió hoy en la capital mexicana de que si no hay inversiones que aumenten la capacidad de producción de energía eléctrica de su país, podría haber racionamientos eléctricos el próximo año.

El viceministro de Electricidad de Bolivia, Jerges Mercado, dijo durante su participación en el I Foro de Integración Energética Regional (FIER), que concluyó hoy en la capital mexicana, que "es necesario asegurar el mercado interno de energía" en la nación suramericana.

"Si el próximo año no hay inversión, podríamos tener racionamiento eléctrico", sostuvo.

Bolivia necesita financiar unos 300 megavatios más para los próximos cinco años y asegurar el suministro energético que requiere, explicó el funcionario.

Mercado indicó que al Gobierno le queda "complicado" financiar esas inversiones por lo que exhortó a las empresas privadas a acometer estos proyectos.

Aseguró que en Bolivia las empresas pueden tener "absoluta seguridad jurídica" y obtener beneficio, aunque precisó que la ganancia debe ser "razonable".

El viceministro destacó que Bolivia busca el acceso universal a la electricidad, y explicó que en las zonas rurales del país 63 de cada cien personas carecen del servicio eléctrico, algo que calificó como una "vergüenza nacional en pleno siglo XXI".

Mercado insistió en que Bolivia no es "enemigo de las empresas", al referirse a la polémica nacionalización de los recursos naturales promulgada por el presidente Evo Morales hace más de cuatro meses.

"En el proceso de nacionalización que hemos llevado a cabo no ha habido ninguna expropiación y lo que sí va a haber es una negociación de nuevos contratos que deberán ser refrendados por el Congreso", apuntó.

Que el Parlamento refrende los contratos de las petroleras es "la mejor prueba de seguridad jurídica", señaló.

Bolivia sostiene que los contratos suscritos entre el Gobierno boliviano y las petroleras extranjeras antes de la nacionalización del petróleo son ilegales porque no fueron aprobados por el Congreso, como lo estipula la Constitución.

Por otra parte, Mercado criticó el papel de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), que organizó el FIER y que hoy celebrará su XXXVII Reunión de Ministros, con representantes de 21 de los 26 países que la componen.

Manifestó que el organismo multilateral fue creado por los estados y que son ellos los que deben impulsar la integración energética regional y no las empresas.

El programa del FIER fue blanco de sus críticas porque aseveró que hubo una desproporción entre el número de presentaciones que dieron las empresas y las que brindaron los Estados miembros de OLADE.

"La integración no puede ser un simple negocio mercantilista, sino que debe implicar la integración de los pueblos, para que sea justa", concluyó. EFECOM

jd/act/im/gcf

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky