Bruselas, 8 sep (EFECOM).- Varios países de Latinoamérica iniciarán antes de final de año un procedimiento legal en la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra el arancel de la UE a la importación de banano si no consiguen este mes "una solución" para rebajarlo, informaron hoy a EFE fuentes latinoamericanas.
Los principales estados productores de banano siguen negociando para tratar de reducir el gravamen de 176 euros por tonelada que la UE aplica a las importaciones de la fruta de América Latina desde el 1 de enero, fecha en que se suprimieron las cuotas que limitaban los envíos a los países comunitarios.
Las fuentes se refirieron a las discusiones, en el marco de la OMC, en las que interviene como mediador el ministro noruego de Comercio, Johannes Store, para vigilar el impacto que tiene el régimen de importación bananera de la UE.
Sin embargo, "va a pasar cerca de un año y no hemos obtenido una solución al problema que ha supuesto este sistema", según las fuentes, que resaltaron que en algunos países latinoamericanos ha provocado caídas de precios y que se vendan a la mitad del coste de producción.
Los países latinoamericanos esperan que el mediador noruego presente este mes una propuesta encaminada a reducir la cuantía del arancel o de lo contrario, impulsarán un procedimiento legal o una disputa con la UE dentro de la OMC.
Según las fuentes, Ecuador, Colombia o Costa Rica son los más inclinados a impulsar un litigio, aunque esperan que más adelante se unan más estados latinoamericanos.
Recordaron que Panamá y Honduras ya han expresado sus quejas ante el Organo de Solución de Diferencias de la OMC, con sede en Ginebra, contra el arancel de la UE.
Los países de América Latina consideran que con el arancel de 176 euros por tonelada no se garantiza el acceso de la fruta latinoamericana al mercado de la UE y se amplía aún más la brecha entre el trato a estos envíos y el de las exportaciones de los ACP (Africa, Caribe y Pacífico).
Los envíos bananeros de los ACP a los países comunitarios tienen un trato preferente y no están afectados por el arancel de la UE que entró en vigor este año.
Las fuentes resaltaron la actitud "cicatera" de la UE y destacaron que en Latinoamérica son los pequeños productores los que están sufriendo el impacto del arancel, pues las multinacionales se están desplazando a zonas como Africa.
Por otro lado, los países de América Latina confiaban en que se propiciara una reducción del arancel en el marco de las negociaciones generales de la Ronda de Doha de la OMC para la liberalización del comercio mundial, que han fracasado.
Otra preocupación es la aplicación un acuerdo de asociación económica en 2008, entre la UE y los países ACP, por lo que si se inicia un litigio ante la OMC para conseguir un arancel inferior al banano haría falta que comenzara pronto, porque "no queda tiempo", añadieron.EFECOM
ms/prb
Relacionados
- Los agentes inmobiliarios prevén una caída del precio de la vivienda en EEUU
- EUROMERCADOS se prevén ligeramente al alza; Sanofi caerá tras recortar previsión
- Economía/Empresas.- Las rusas Sual y Rusal prevén fusionarse para crear el mayor productor mundial de aluminio
- Prevén una subida del déficit presupuestario de EEUU en 2007
- Prevén impacto económico limitado de medidas de seguridad en BAA