
La bombona de butano volverá a bajar de precio. Según indicaron fuentes del sector, el precio pasará a mediados del próximo mes de mayo hasta los 13,8-14 euros por cada botella de 12,5 kilogramos, lo que supone una rebaja del 12,6% frente al precio actual de 15,8 euros.
Esta rebaja será la segunda que se produce durante este año, ya que el precio pasará desde los 17,5 euros que se pagó prácticamente durante todo el 2014 hasta los 13,8 euro, es decir, una caída del 21% desde marzo.
La revisión de precios supondrá que los operadores pasen de nuevo a una política en la que la bombona sólo revisará su precio si sube o baja más de un 5%, lo que según el sector puede abrir la puerta a nuevos déficits.
Con los precios registrados, el sector ha logrado eliminar el agujero que existía y se había acumulado hasta diciembre del año pasado, tal y como había pactado con el Ministerio de Industria. No obstante, la parte que sigue peor tratada sigue siendo la distribución cuya retribución continua sin revisarse y sigue reduciéndose.
El Gobierno, además, ha mantenido la obligación de distribuir a domicilio de Repsol y Disa, frente a Cepsa, que además cuenta con su bombona de butano -más ligera- que disfruta de un precio liberalizado.
Sube el consumo
El consumo ha vuelto a repuntar, lo que permite paliar en parte las pérdidas de los distribuidores.
Según los datos de Cores, hasta febrero el consumo había repuntado un 5,8%, hasta las 202 Kt, en línea con el consumo de combustibles de automoción, que aumentó un 3,2% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2014, después de repuntar un 4% en marzo en tasa interanual, según el avance provisional de consumo que facilita Cores.
En concreto, en el primer trimestre se consumieron 6,19 millones de toneladas de combustibles de automoción, de los que 5,13 millones de toneladas correspondían a gasóleos (+3,9%) y 1,05 millones de toneladas a gasolinas (0,0%).
Entre enero y marzo, todos los grupos de productos aumentaron su consumo respecto al mismo periodo de 2014: gases licuados del petróleo (+5,0%), gasolinas en general (+0,04%), querosenos (+4,2%) y gasóleos en general (+7,5%), a excepción de los fuelóleos, que descendieron un 11,2%. En cuanto al gas natural, su consumo aumentó un 5,3% en el trimestre.
El sector pide además una revisión de la fórmula que permita hacer frente al coste de distribución.