Empresas y finanzas

El Gobierno dará permiso para cerrar tres centrales de gas a las eléctricas

  • Aplaza el decreto de hibernación porque no puede prever la demanda

El Ministerio de Industria ultima los permisos de cierre para tres centrales de ciclo combinado: Foix (Endesa), Castellón (Iberdrola) y Tarragona (E.ON). Las tres plantas han recibido ya el visto bueno tanto de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia como de Red Eléctrica y únicamente se está a la espera de la aprobación definitiva.

El caso que va más avanzado por el momento es del grupo III de la central de Castellón de Iberdrola. La eléctrica tiene un plazo de tres meses para tomar una decisión. Fuentes consultadas por elEconomista aseguran que para el resto de centrales se impondrán unas condiciones similares.

Por el momento, REE no ha autorizado el cierre de las central de Arcos de la Frontera (Iberdrola) ni la de Huelva (Endesa) por diversos motivos. En el primer caso, tras una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía la central Nueve Generadora del Sur (propiedad de Cepsa y Gas Natural) tenía que dejar de operar, lo que motivó el cambio de opinión del gestor técnico del sistema y en Huelva por la falta de un tendido eléctrico que refuerce la seguridad de abastecimiento de la ciudada.

El Ministerio de Industria explicó además que ha decidido dejar congelada la aprobación del Real decreto de hibernación por la falta de datos y que puede quedar ya para la próxima legislatura. Por un lado, el departamento que dirige José Manuel Soria explicó que sería bueno que la CNMC hiciera sus cálculos, pero el Gobierno tiene ya los datos y ha decidido frenar esta propuesta porque resulta inviable para las eléctricas.

Las compañías reclamaban unos incentivos a tres o cuatro años vista, cuando el Gobierno solo los contemplaba año a año y ahora considera que no pueden calcular de forma adecuada la demanda para poder cerrar estas centrales durante todo este tiempo.

Industria tiene la norma redactada, "solo a falta de los números", y ha decidido "dejárselo al siguiente" porque no sabe a ciencia cierta cómo evolucionará la situación y cuál será la necesidad de los ciclos combinados de gas en los próximos años.

Los pagos por capacidad, con los que se premia a los ciclos de gas por su disponibilidad cuando lo requiere el sistema, seguirán aplicándose.

Para Industria, no hay datos suficientes y se ha reducido la elasticidad de la demanda a 0,7%. Los datos de consumo eléctrico servirán además para revisar la cantidad de renovables que serán necesarias para cumplir los objetivos con la Unión Europea.

Según el Gobierno en estos momentos se va bien y cuando se modifiquen los requisitos de biocarburantes los resultados serán mejores.

Industria considera que lo prudente es tener la cantidad optima antes de tomar una decisión regulatoria que se prolonga durante tres o cuatro años.

En estos momentos, los ciclos combinados tienen una participación en la generación del 9% frente a más del 20% que aporta la nuclear o la eólica, según los datos de Red Eléctrica. La demanda, no obstante, se situó ayer en 29.779 MW frente a los más de 100.000 MW instalados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky