Santander, 7 sep (EFECOM).- El gobierno español defenderá en el nuevo marco regulador de las telecomunicaciones de la Unión Europea que desaparezca "de una vez por todas" la participación pública en los operadores, dijo hoy el secretario de estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros.
El secretario de estado clausuró hoy el XX encuentro de las telecomunicaciones organizado por la patronal del sector AETIC y la Fundación Telefónica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Ros dijo que, si los estados permanecen en las operadoras, "se pondría en cuestión el objetivo de plena independencia de los reguladores respecto a los eventuales intereses de los gobiernos en operadores en los que participen, y sería imposible conseguir una verdadera armonización".
En España, hay tres operadoras de telecomunicaciones con participación pública de otros estados, como France Télécom (Amena, Wanadoo y Uni2), en la que Francia tiene una participación del 32,5 por ciento.
Las otras dos son Telia Sonera, que controla el capital del operador de telefonía móvil Xfera que saldrá al mercado en diciembre, en el que el estado sueco tiene un 45,3 por ciento y el finlandés otro 13,7 por ciento y Ya.com, de Deutsche Telekom, de la que el estado alemán tiene el 37 por ciento.
Para Ros, es fundamental la armonización de la regulación comunitaria para los agentes y las empresas "que actúan en un entorno como éste, cada vez más globalizado".
Añadió que habría que aumentar la capacidad de coordinación y aplicación de criterios comunes por parte de las diferentes autoridades reguladoras nacionales para garantizar la eficacia de sus decisiones y su independencia de la Comisión.
Así se conseguiría, dijo, que "no existan superposiciones ni tampoco pugnas por protagonizar la actuación reguladora, como en cierto modo está ocurriendo ahora con la itinerancia internacionales" (llamadas de móviles en el extranjero).
Afirmó que "nos preocupa el procedimiento utilizado" para su regulación y dijo que "hemos estado en permanente contacto con los operadores y con la CMT para establecer la posición española que defenderíamos en la ronda de reuniones que comienza mañana".
Dijo que en esa reunión manifestará su preocupación por la decisión de aplicar el artículo 95 para la regulación de este mercado, lo que supone imponer la regulación europea a la local.
En este debate, el regulador español, CMT, ha defendido una postura contraria a los demás países por considerar que en España los operadores tienen que hacer un esfuerzo inversor suplementario para atender el importante incremento de llamadas por los turistas en verano.
El secretario de estado se refirió a la profunda transformación que sufre el sector y avisó que "en cuatro años nos vamos a encontrar en un escenario radicalmente distinto", por lo que el Gobierno quiere estudiar con el sector el futuro del mercado y mantener una postura activa en la UE en la próxima regulación.
Dijo que se ha puesto en contacto con representantes empresariales y centros de estudios del sector para conocer su posición y consensuar una postura en la UE para conseguir un equilibrio entre la competencia, inversión e innovación, gestión del espectro y revisión del concepto de Servicio Universal.
Ros aclaró que es fundamental "la competencia y la reducción de precios, pero también son fundamentales la inversión en red y en plataformas y la innovación en servicios".
Explicó que hay una tendencia de progresiva reducción de precios en el sector y es necesario tener en cuenta que puede repercutir en su capacidad inversora e innovadora.
El secretario de estado se refirió también a la postura de la administración española en la nueva regulación europea de la gestión del espectro radioeléctrico , con la creación de un mercado secundario que puede ser una herramienta de primer orden para la innovación y para el mayor aprovechamiento de este bien escaso y la definición de la neutralidad tecnológica para dar los servicios.
También planteó la necesidad de revisar el modelo de Servicio Universal que garantice el acceso de todos los ciudadanos a la telefonía y a Internet, y dijo que "requiere la reformulación de conceptos que definan el conjunto mínimo de servicios, de calidad especifica" al que todos los ciudadanos tengan acceso.
La UE quiere que la nueva regulación esté transpuesta en todos los países en 2010, aunque España considera que debería intentar acelerar el proceso.
Anunció que mañana sale a consulta pública el anteproyecto de Ley para el Impulso de la Sociedad de la Información que potenciará la actual ley.EFECOM
aigb/jj
(con fotografía)