Empresas y finanzas

Solunion: "Vamos a entrar en Panamá, Uruguay, Ecuador y Perú de la mano de Mapfre"

Fernando Pérez-Serrabona, director general de Solunion. Foto: Elisa Senra

Cuando Mapfre se asoció con Euler Hermes en 2013, encomendaron a Fernando Pérez-Serrabona pelear el liderazgo en seguro de crédito en España y Latinoamérica. La facturación de la joint venture Solunion fundada para abordar el reto escaló de 100 a 149 millones el pasado año, después de sanear la cartera e irrumpir en Chile, Colombia, México y Argentina.

Su próximo paso son Panamá, Uruguay, Perú y Ecuador. La ambición de pujar por la semipública Cesce está en riesgo de esfumarse por una normativa que le cierra el paso, que juzga un error y un contrasentido con la propia idiosincrasia de un negocio que, según defiende, requiere experiencia y red internacional.

¿Cómo se ha comportado el año 2014 y que expectativas tiene para 2015?

Se ha comportado de una forma muy muy positiva en varios sentidos. A finales de 2013 observamos una clarísima mejoría de los ratios de siniestralidad, incluso cuando la morosidad de la banca seguían subiendo, que se consolidó en 2014 de forma clara e impactante. Pero había ciertos temores en las empresas, lógicos porque las circunstancias seguían siendo inciertas, y no fluía todavía el crédito bancario, lo que ha hecho que la demanda sea importante.

El seguro de crédito ha sido capaz de poner encima de la mesa grandes cantidades a través del pago de siniestros y eso ha sido una sido una herramienta clave para superar la crisis. Ante la falta de crédito bancario se ha producido un préstamo entre las empresas, cubierto por aseguradoras de crédito. Pero como todo no puede ser positivo no detectamos todavía mejora en las ventas de los asegurados. Cuando más venden más primas cobramos porque aseguramos dichas ventas. Puedes imaginar que en un mercado donde hay demanda pero la siniestralidad está en niveles mínimos la competencia es alta.

¿Está en mínimos pese a la crisis?

No tenemos casi siniestros. No hay impagados. ¿Qué provoca esto? Que la tasa de prima baje y tiene un efecto negativo en el mercado porque hay un cierto decrecimiento motivado por esa caída de precios.

¿Qué espera para 2015?

La prima sigue hacia abajo por esa competencia y falta de siniestralidad, pero tenemos que empezar a ver ya crecimientos en las ventas de los asegurados que es lo que nos va permitir a crecer y decir claramente que la economía empieza a mejorar.

Cuando hablamos de siniestralidad, ¿a qué porcentaje nos referimos?

Al principio de la crisis superó el cien por cien de las primas. Por cada euro en primas el sector pagaba en siniestros mucho más del 100 ¡el 120 por ciento! Fue desastroso. Sin embargo, gracias a las estructuras del sector y que tenía coberturas a través del reaseguro y las reservas acumuladas pudimos hacerle frente. Una siniestralidad media del seguro de crédito en una situación normal podría estar, en general, en el 60 o 65%. Hoy es inferior al 50 por ciento en todas las compañías.

¿Prioridades de Solunion este año?

Solunion nace con el claro objetivo de los dos accionistas de tener posiciones de liderazgo en todos los países, en algunos como México y Colombia ya lo somos, pero en España, Chile, en Argentina estamos lejos aún. Tras un 2013 de integración y de haber conseguido un 2014 con una rentabilidad económica ya bastante buena para los accionistas, superior incluso a la esperada, 2015 es el año de empezar a ganar cuota y encauzar un crecimiento hacia posiciones relevantes de mercado.

Les interesa pujar por Cesce, pero salvo que enmienden la normativa parece que se les ha excluido...

De la privatización de Cesce se lleva hablando muchísimos años porque la realidad, sobre todo en la Unión Europea, han ido por otros sitios. Hace años había muchas compañías locales trabajando el seguro de crédito y también algunas estatales. Eso se ha ido concentrando hasta que tres grandes operadores tienen el 85 por ciento del mercado mundial -la francesa Coface, la galogermama Euler Hermes y Crédito y Caución y Atradius, del español Catalana Occidente-, y ocurre por necesidad porque tus clientes cada vez exportan a más países y tienes que darles cobertura.

Eso exige tener un nivel de información altísimo -Euler Hermes lo tiene en 52 países-, una herramientas, una estructura muy potente -incluida una red de internacional de recuperación de impagos- que solo te merece la pena tener si cuentas con un nivel de primas importantísimo. Se pone en marcha el proceso de privatización y sí nos sorprende que el primer paso sea dejar fuera, no solo Solunion, sino a los tres grandes operadores porque con esa legislación no se podrían presentar.

¿Cómo asumen eso?

El mundo no se puede estar confundiendo. Si todos los países han ido por ahí, ¿cómo el Gobierno español abre un proceso en el que excluye a los grandes? Nos parece que no es bueno para la economía. Nos preocupa que cuando un exportador español vaya a preguntar por un riesgo en Vietnam tenga que preguntarlo a un fondo de inversión o a una compañía de seguros generales teniendo alternativas claras de tener especialistas españoles llevando el tema.

Creo que representamos una opción muy buena, conocemos profundamente América Latina con uno de nuestros socios y el resto del mundo con el otro. Entendemos que fuera de estos tres grandes operadores no tiene ningún futuro una compañía de seguro de crédito.

¿Para que pujase Solunion tendrían que enmendar la ley?

Sí. Pero dicho esto, también señalo que nuestro proyecto no está basado en la compra de Cesce.

Es líder en México y Colombia, no en Chile y en Argentina ¿proyectan compras también allí?

No. En América Latina aunque el seguro de crédito está teniendo evolución positiva, aún es un mercado muy poco desarrollado. Únicamente en Colombia y Chile representa una mayor parte porque son mercados localmente pequeños, muy activos en exportación y, por tanto, ven el seguro de crédito como algo necesario. En otros como México, Argentina, o Brasil, aún siendo países muy grandes, no se da ese desarrollo porque tienen mercados interiores muy potentes y están vendiendo todavía mucho a nivel local. Luego estamos viendo países como Panamá, Perú, Ecuador o Uruguay... donde si empieza a haber un desarrollo y queremos empezar durante el 2015.

¿Cómo plantean el desembarco?

Tenemos la presencia de Mapfre, en muchos casos líder. Utilizaremos sus estructuras para emitir pólizas con todo el asesoramiento de Solunion.

¿Qué le quedaría en América y qué ambiciona en España?

En América Latina contaríamos así con la presencia tal y como la queremos. En España tenemos el gran reto del crecimiento porque es el mercado más grande y dinámico. Es un mercado -su cuota roza el 17 por ciento- que llegó a ser de entorno a los 800 millones y ahora está en 600 millones, porque las ventas disminuyeron y han desaparecido muchísimas empresas. Así es difícil ganar cuota. Pero tenemos todo preparado para que cuanto se produzca el crecimiento seamos capaces de ganarla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky