Empresas y finanzas

España, la mejor situada para ser la gran beneficiada de la unión energética europea

El comisario de Energía, Miguel Arias Cañete. | Efe

Los líderes de la UE dieron la pasada semana su visto bueno a la estrategia trazada por la Comisión Europea para conseguir una unión energética digna de tal nombre. Sobre la mesa pesan dos cifras que dibujan una de las principales debilidades estructurales europeas: la UE importa un 53% de su energía, con un coste de 400.000 millones de euros, según cálculos de la Comisión.

Los 28 socios europeos hasta ahora no sólo no se han beneficiado de tener un mercado energético integrado, sino que además han sufrido las consecuencias de la "guerra del gas" utilizada por Rusia para dividir y vencer a las capitales europeas. Mientras, nuestro país continúa sin un plan energético claro, atrapado por la lucha contra el déficit tarifario, castigado por el aislamiento energético peninsular y agitado por los vaivenes en el campo de las renovables. Hace falta una respuesta clara justo en un momento en el que los principales cambios geopolíticos han llegado por el flanco energético, debido sobre todo a la revolución de los combustibles de esquisto en EEUU y a la caída de los precios del petróleo.

"Si somos capaces de desarrollar un mercado de la electricidad, en el que verdaderamente haya redes interconectadas, y sistemas de formación de precios más armónicos, además de verdadera competencia interna entre los operadores, y los consumidores tengan acceso a contadores inteligentes y puedan gestionar la demanda de energía que realizan, habremos dado un gran paso adelante", resume el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, en conversación con elEconomista.

Beneficios para los periféricos

Cañete ha sido el responsable de preparar el plan, junto con su jefe, el vicepresidente para la Unión Energética, Maros Sefcovic. Para el comisario español, la estrategia "beneficia sobre todo a los países que están en la periferia, y que tienen más dificultades de interconexión", como son las naciones bálticas, Malta, Chipre y sobre todo España.

Tras una intensa labor diplomática, con el respaldo de Portugal, y finalmente la complicidad de Francia, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, consiguió centrar el primer foco de discusión en las islas energéticas de Europa, sobre todo el aislamiento histórico de la Península Ibérica. Con la mirada puesta en el 6% de interconexión actual entre España y Francia, los líderes europeos se comprometieron el pasado octubre a que todo socio de la unión cuente con al menos un 10% de interconexión de la demanda total en 2020 y el 15% en 2030.

Para lograr este objetivo, nuestro país cuenta con la disponibilidad de Bruselas a considerar todas las conexiones en estudio (Golfo de Vizcaya-Aquitania, otros dos cables transpirenaicos y el plan de gasoducto Midcat) como proyectos de interés comunitario, lo que le daría acceso a fondos comunitarios a través del programa Connecting Europe.

Además, estas obras contarán con el respaldo de la ingeniería financiera del llamado plan Juncker, que pretende movilizar hasta 315.000 millones de euros, sobre todo del sector privado. Pero "el plan Juncker no son sólo interconexiones", dice el español. Por eso, Cañete lleva tiempo centrando la mira del nuevo plan de inversión en otro terreno que ofrece "enormes posibilidades de desarrollo para nuestro país". Es la eficiencia energética, una de las intervenciones "más rentables" que se pueden realizar.

Los sistemas de aislamiento, calefacción y refrigeración de las viviendas españolas se pueden mejorar "sustancialmente" por su antigüedad, opina el comisario. Estas obras generan mucho empleo, benefician sobre todo a pymes, y se pueden aplicar en poco tiempo, repasa el exministro del PP. Pero invita al Gobierno español a "considerar" cambios en las leyes de propiedad horizontal, ya que las obras en los bloques de viviendas requieren mayorías "muy cualificadas". Según Bruselas, un 1% conseguido en eficiencia energética reduce las importaciones de gas en un 2,6%.

Posición estratégica de España

El refuerzo de las interconexiones gasísticas ofrecería la oportunidad de que España se convirtiera en parte importante de la solución a los problemas de seguridad energética europea, sobre todo por su dependencia de Rusia, de donde llega el 30% del gas al Viejo Continente. Las siete plantas de gas licuado que tiene nuestro país infrautilizadas (el país con mayor número de plantas en Europa) y la conexión con Argelia pueden ofrecer la respuesta al origen del empeño del mercado energético común.

"España tiene grandes posibilidades de competir por tratar de ser el país en el que se ubique el hub mediterráneo (de gas licuado), por el que muchos países de la UE están compitiendo en convertirse", subraya Cañete. Para ello, se requiere infraestructura, suministro suficiente (para lo que España ya mira a países como México o EEUU) y transparencia. Y sobre todo, recuerda el comisario español, una estrategia nacional de gas natural licuado.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

elliberal
A Favor
En Contra

Aunque nadie se lo crea, con la nueva ley, a la energía fotovoltaica se la prima ¡según el tamaño del parque al que perteneces! aunque hayas invertido lo mismo. Evidente e incomprensible agravio comparativo de este Ministerio de Industria español propio de paises bananeros.

Puntuación -1
#1
c
A Favor
En Contra

pa los de siempre sera..

o no?

los demas a ponerlas

Puntuación 0
#2
Perick
A Favor
En Contra

En principio, me conformaría con que me dejaran las placas de autoconsumo eléctrico, libres de impuestos.

Puntuación 10
#3
franceses tontos con sus nucleares
A Favor
En Contra

A ver si podemos contratar a Electricite de France y si nos aplican la misma tarifa que tienen alli sus abonados, nos ahorrariamos los consumidores un 40% de la factura.

Que se metan las fotovoltaicas por donde amargan los pepinos.

Puntuación -1
#4
Polí­ticos_giratorios
A Favor
En Contra

Para entender el sistema energético en España,

incluidas subidas de la luz y el gas

y políticos PPSOE en consejos de administración de empresas de energía,

es recomendable ver el informativo "Apaga y Vámonos":

https://www.youtube.com/watch?v=4IBkqrtN1Fs

Puntuación 3
#5
Beltenebrós
A Favor
En Contra

Soy la vergüenza de los operarios electricistas de Santiponce Sevilla. Luis Javier Villar.

Soy un borrachuzo alcohólico bebo por detrás de la gente, tengo escondido de mi mujer el alcohol en lugares estratégicos de mi casa.

Engaño a todo el mundo diciendo que trabajo pero estoy todo el dia en foros intoxicando.

Me hago pasar por profesor de Universidad Institutos Colegios con faltas de ortografías a propósito.

Despotrico de empleados públicos, del turismo, de la construcción, prefiero ser monitor de bazofias cursos subvencionados y llevármelo calentito a 4.000 € al mes por la bazofia de cursos subvencionados y otros 4.000 € al mes por unas chapuzas

Despotrico de la automoción, despotrico de las subvenciones cuando no son para mi.

Soy un vago vividor parasitario acomplejado frustrado hipócrita barrionavajero.

Manipulo los votos de los artículos.

Soy un autónomo chapucero, me las doy de empresario, me las doy de docente pero soy chusma.

Soy un vago, el despertar de los endeudados vivientes, F, barquero ddd, luas luissi, luigi, gg, ggg cuchi cuchi jrv susi área doctum y tantos

Soy un mierda.

Digo de la gente que es corrupta pero es lo que yo soy y el IVA a defraudar.

Soy peor que ninis, estoy todo el dia en foros intoxicando.

Soy escoria.

Ya se sabe se la da un ordenador a un tonto a un mongolo a un inútil a un inválido mental soy las cuatro cosas y me pongo todo el día a intoxicar y entre artículo una copa a escondidas.

No soy mas inútil porque no entreno mas porque no hago mas chapuzas.

Puntuación 42
#6
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

¡¡¡¡¡VIVA EL LADRILLO !!!!! Siete plantas de gas infrautilizadas ¿ Quien lo ha autorizado y consentido?? ¿¿Quien paga su amortización? Pues los de siempre los ciudadanos de a pie... SOBRA ELECTRICIDAD y nos sale por las orejas POR ESO el paron de las RENOVABLES... POPR eso se quiere quitar las centrales de carbón SOBRA ELECTRICIDAD pero nadie es responsable de la super supr capacidad que tenemos

Puntuación 9
#7
Cañete es un garrulo que nos perjudica
A Favor
En Contra

La potencia eléctrica en España creció diez veces más que la demanda

La patronal de energías renovables APPA dice que el déficit reconocido a las eléctricas se debe a los costes extras de un parque sobredimensionado | El parque de plantas de ciclo combinado solo funciona al 25% de su capacidad, debido al descenso de consumo

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20130211/54366612298/potencia-electrica-espana-crecio-mas-demanda.html

Puntuación 3
#8
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

Descenso de consumo NO pues el descenso ha sido mínimo: Malisima planificación de plantas/centrales nuevas. Nuestra capacidad instalada es dos veces y media EL PICO de los u'ltimos años MAS Y MAS ladrillo y gasto superfluo.. Por otra parte los parques eólicos han mejorado su producción y en invierno con la energía hidroeléctrica están las centrales de ciclo combinado ni al 10% y los mismo las plantas de regasificacion

Puntuación 1
#9