Empresas y finanzas

Marsans y el Gobierno argentino, ante el juez por Aerolíneas

El lunes, una fuente cercana a la negociación en Madrid dijo que Marsans ya había tomado la decisión de vender al Gobierno la aerolínea de bandera y su asociada Austral, que controlan el 80 por ciento del mercado de vuelos domésticos.

BUENOS AIRES (Reuters) - El Gobierno argentino y el grupo español Marsans, dueño de Aerolíneas Argentinas, se presentaron el martes ante la Justicia, que ahora deberá decidir si interviene la compañía aérea, mientras se esperan definiciones sobre una posible nacionalización.

Pero mientras avanza ese proceso de posible venta, tanto el Gobierno como los gremios pidieron a la Justicia que intervenga tras un retraso de más de 10 días en el pago de los salarios de junio y una deuda que crece día a día.

El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, dijo el martes durante un intervalo de la reunión ante la Justicia que Marsans había aceptado que la deuda total de las dos empresas supera los 800 millones de dólares.

'Lo importante es que en la audiencia la empresa Marsans ratificó que el monto de la deuda estimada es de más de 800 millones de dólares, de los cuales 240 millones son exigibles', dijo Jaime a periodistas.

Por la noche, la compañía reconoció en un comunicado que el pasivo conjunto de Aerolíneas Argentinas y Austral asciende a unos 890 millones de dólares, de los cuales 220 millones corresponde a 'deuda exigible' al 30 de junio pasado.

'Los niveles de pasivo (...) comparados con los niveles de facturación son menores al 65 por ciento, lo que demuestra que el estado contable de dichas compañías son similares a cualquier situación económica financiera de otras empresas del sector aerocomercial', dijo la empresa en el comunicado.

'La deuda comercial (proveedores) se incrementó aceleradamente en los últimos meses debido a que financió las pérdidas generadas en los primeros meses del año producto del alza del combustible, de los conflictos gremiales en alta temporada y de la demora en aplicar las medidas requeridas por la industria aerocomercial al Estado Nacional', completó.

En abril y mayo, el Gobierno autorizó dos alzas de tarifas del orden del 18 por ciento cada una, al tiempo que decidió subsidiar el combustible que utilizan las líneas aéreas para mejorar su ecuación económica.

Marsans, que controla el 95 por ciento de la compañía y el restante 5,0 por ciento está en manos del Estado argentino, había alcanzado en mayo un principio de acuerdo con un empresario privado local para vender parte del paquete accionario.

Pero la operación, que también implicaba una elevación de la participación del Estado en la empresa del 5 a 20 por ciento, no se concretó.

Los problemas de Aerolíneas Argentinas, que compite en el mercado doméstico con la chilena LAN Airlines, se han traducido en demoras y cancelaciones que dispararon agrias protestas de los pasajeros.

Según explican los sindicatos, durante las próximas vacaciones del invierno austral se multiplican los vuelos al interior del país -muchos con turistas extranjeros que llegan a Buenos Aires y luego parten hacia el norte o el sur-, pero no hay suficientes aviones ni personal para atenderlos.

(Información de César Illiano, Editado por Juan José Lagorio)

((buenosaires.newsroom@reuters.com; +54 11 4318-0668; Reuters Messaging: cesar.illiano.reuters.com@reuters.net; Mesa

REUTERS/tg

COPYRIGHT

Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky