Empresas y finanzas

El auge del banco de inversiones chino ensombrece el plan de inversión de Juncker

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker

El G20 ha dado la voz de alarma sobre la falta de inversión en el mundo, con niveles especialmente preocupantes en Europa. El nuevo fondo europeo para las inversiones estratégicas, que la UE quiere tener listo para junio, es precisamente la cura para atraer sobre todo inversores privados para impulsar así el crecimiento en los 28 miembros.

Sin embargo, a la iniciativa bandera del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, le ha surgido desde Asia un poderoso rival, el nuevo Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras, que puso en marcha el pasado año China.

La iniciativa, con 50.000 millones de capital, fue puesta en marcha por el presidente chino, Xi Jinping, no sólo para reforzar su influencia en la región, sino también para plantear un sistema financiero alternativo al de Bretton Woods. El surgimiento de este instrumento ya provocó los recelos de EEUU.

Pero su atractivo es tal que las tres principales economías de la Eurozona (Alemania, Francia e Italia) han anunciado su participación, con una implicación incluso más estrecha que en el nuevo fondo europeo. Así, estos tres países se convertirán en accionistas del nuevo banco liderado por China, mientras que en el caso del plan Juncker rechazaron la invitación a aportar capital al fondo, y sólo contribuirán a través de sus bancos de desarrollo nacionales en proyectos concretos dentro de sus fronteras, o plataformas conjuntas de inversión.

Más aún, el Reino Unido, la principal economía de la UE fuera de la eurozona, se ha convertido en el primer socio occidental en sumarse al nuevo banco de desarrollo asiático. Sin embargo, el Gobierno de David Cameron sigue sin dar ninguna indicación de querer arrimar el hombro con el fondo europeo. "Es una decisión soberana", justificó ayer una portavoz comunitaria, sin entrar en más detalles.

No se percibe como amenaza

A pesar del poder de atracción del nuevo instrumento chino, desde la Comisión y el Banco Europeo de Inversión (BEI) no lo consideran como una "amenaza" para el nuevo fondo de inversión europeo. Una portavoz comunitaria valoró el aumento de la inversión en Asia en infraestructuras, ya que también abre "oportunidades de negocio" para empresas europeas en la región.

Respecto a la prioridad dada por el Gobierno británico al fondo chino, en lugar del europeo, fuentes comunitarias explican que en el actual clima preelectoral británico, Cameron no quiere dar "ninguna señal" de que se está moviendo más cerca de la UE. Otras fuentes europeas recuerdan que el Reino Unido no tiene hasta ahora un banco de desarrollo como el de otros socios europeos, y que ha sido el vehículo utilizado por las capitales para canalizar su participación. Los líderes de la UE pedirán precisamente mañana reforzar la coordinación entre el BEI y los ICO nacionales.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Maghreb
A Favor
En Contra

El BEI propuso hace 4 años que el mismo esquema se aplicara a los países de la Primavera írabe, lo hizo a través del foro de la Unión para el Mediterráneo con sede en Barcelona; el plan se frustró porque involucraba fondos de los países del Golfo y a algunos países del Maghreb en los que la revolución no había empezado no querían fondos de países que pudieran apoyarla. El BEI incluso destinó un alto funcionario a la sede de la UPM para lanzar el plan, al cabo de 2 años el pobre señor se marchó aburrido de que le pusieran todo tipo de problemas. Sr Junker, propóngalo Vd ahora antes de que lo hagan los chinos y controlen todo el norte de ífrica.

Puntuación 2
#1
elcolega2
A Favor
En Contra

que vamos a esperar de este tipo que sabe cosas que no se pueden contar o no se deben, este un TRAIDOR a los ciudadanos europeos

Puntuación 2
#2
Ddd
A Favor
En Contra

Maquine va a invertir estando en su sano juicio en una Europa que se ha convertido en un infierno fiscal para pymes y autónomos y barra libre fiscal para multinacionales , y de políticos corruptos como tu y todo el parlamento europeo comprado por los lobby con el que incluso comparte oficinas una vergüenza ,la gente ya esta hasta los huev.... del euro timó, socialización de pérdidas etc

Puntuación 2
#3
mar báltico
A Favor
En Contra

Como siempre, los comentarios fuera de lugar. De qué se trata? El mundo, y los europeos en especial, están hasta las narices con las políticas de los americanos. China y los países asiáticos crean su propio fondo de inversiones para infraestructuras (al cual también España deberá ingresar) Los Brigs quieren su propio fondo. Los países petroleros quieren crear sus "petrodollars" El dólar, como reserva mundial, ha bajado en sólo 10 años de 70% a 60%, y la tendencia sigue. Para financiar su déficit crónico en cuenta corriente, América tiene que pagar elevados intereses en su deuda pública. En 2010, los G20 juraron que evitarían a toda costa una guerra de divisas. Y quién fué el primero que devaluó? Hoy en día Draghi les presenta factura y maldita la gracia que les hace. No deseo continuar paro hay otros campos importantes sobre el que hablar.

Puntuación 5
#4