Casi la mitad de las empresas, un 48,7 por ciento, no prevé solicitar financiación en los próximos meses, según revela la encuesta del Ecómetro KPMG-elEconomista realizada entre cerca de 200 firmas. Una minoría, el 8,3% de las empresas consultadas, no se pronuncia, mientras el restante 43% sí afirma que entre sus planes está el de solicitar financiación.
El sector más proclive a buscar nuevos fondos es Industria, ya que dos terceras partes de sus empresas asegura que sí recurrirá a ella en los próximos meses. En Automoción, un 57% también planea utilizarla, mientras Energía es el tercer sector donde es más numeroso el grupo de los que buscarán créditos, el 50%, a los que renunciarán a ello (un 30%).
Por contra, sólo el 29% de las empresas de Distribución y Consumo piensa en solicitar nuevos fondos en los próximos meses, mientras en Química y Farmacia el porcentaje se reduce hasta el 26 por ciento, según las respuestas recogidas en el Ecómetro KPMG-el Economista.
Del total de las 84 empresas encuestadas que sí tienen previsto solicitar fondos adicionales, el motivo que mencionan con más frecuencia, hasta en 28 ocasiones, es el de financiar nuevas inversiones, un objetivo que está asociado a una percepción positiva de su negocio y a un cambio en el ciclo económico.
Refinanciar deuda
Sin embargo, las refinanciaciones de deuda y las necesidades de circulante, más relacionadas con la mera supervivencia de las firmas, aparecen en segundo y tercer lugar de las más citadas, en 27 y 25 ocasiones respectivamente y, por tanto, a muy escasa distancia de la respuesta anterior.
Resulta curioso que mientras la banca tenga entre sus principales objetivos captar a empresas con planes en el exterior, este motivo, el de salir a otros mercados, es el menos mencionado por las firmas, que sólo la incluyen en sus respuestas en doce ocasiones, lo que supone que es mencionada tan sólo por el 14% de los encuestados.
El objetivo primordial para pedir nuevos créditos está motivado en la Industria por las necesidades de circulante, según señalan el 33% de estas sociedades. En segundo lugar, con un 20% de las respuestas, figura la refinanciación de deuda, mientras en tercer lugar se cita la adquisición de otra empresa. Con menos frecuencia también se hace referencia a la inversión en I+D+i, salir a mercados exteriores y para realizar otras inversiones.
No todos los sectores siguen esta tendencia. Por ejemplo, en Ocio y Turismo, Sanidad, Distribución y en Otros Servicios, el motivo más citado es el de realizar otras inversiones, que es mencionado por el 67% de las empresas de Distribución y Consumo, el 44% de las firmas de Ocio y Turismo y el 38% de las firmas de Sanidad y el 35% de las encuadradas en Otros Servicios.
En Automoción, el 50 por ciento responde que el objetivo de la financiación será el de adquirir otras empresas, mientras el porcentaje restante se reparte a partes iguales entre el I+D+i y las nuevas inversiones.
En cuanto a la alternativa más atractiva a la financiación bancaria, hasta cinco sectores señalan como su favorita la de acudir a los mercados de deuda. Así, el 56 por ciento de los directivos de empresas de Infraestructuras y Transportes la señalan, el 39 por ciento de los de Química y Farmacia y Turismo y Ocio, el 33 por ciento de Energía y sector financiero, y el 27 por ciento de Otros Servicios.
En Sanidad, sin embargo, la alternativa que se menciona con más frecuencia es el Mercado Alternativo Bursátil, que concentra el 36 por ciento de las respuestas. Las empresas de Tecnología, Telecomunicaciones y Medios, sin embargo, se decantan por el capital riesgo como mejor opción, con un 30 por ciento de las respuestas. Distribución y Consumo, con un 27 por ciento, también considera el capital riesgo como alternativa preferida a la financiación bancaria.
Ocio y Turismo, por su parte, reparte sus preferencias entre los mercados de deuda, los de valores y el Mercado Alternativo de Renta Fija en la misma proporción. Si se considera en su conjunto, el Ecómetro KPMG-elEconomista muestra que la opción más mencionada por las empresas es el mercado de deuda, citada en 36 ocasiones, seguida muy de cerca por el capital riesgo, mencionada 35 veces. Por contra, la alternativa que cuenta con menos adeptos entre los directivos de las empresas es el Mercado Alternativo Bursátil, que sólo aparece 15 veces entre las respuestas de la encuesta.
