Empresas y finanzas

La Ley del ciclo del agua reconocerá el derecho a 50 litros al día por persona

Reuters.

En febrero del año pasado, Miguel Arias Cañete se comprometió a presentar una ley para "regular de forma conjunta el abastecimiento, el saneamiento y la depuración de agua de uso urbano" en un plazo de meses. Su promesa se desvaneció en otoño, cuando fue nombrado comisario europeo de Clima y Energía; hoy, como ha reconocido en el Parlamento su sucesora al frente de la cartera de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, García Tejerina, está fuera de las previsiones del Gobierno. Descárguese aquí la revista gratuita 'elEconomista Agua y Medio Ambiente'.

Sin embargo, en esos meses se llegó a elaborar un borrador de la Ley, en el que participaron varios catedráticos universitarios, donde se esbozan las líneas generales de la futura ordenación del sector, algo pendiente desde hace demasiado tiempo; el propio texto, al que ha tenido acceso elEconomista Agua y Medio Ambiente, reconoce "una gran dispersión regulatoria" que "ha dado lugar a importantes ineficiencias en la prestación de los servicios del ciclo integral del agua de uso urbano".

Uno de los aspectos más llamativos del texto es el reconocimiento expreso del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, de acuerdo con la Resolución 64/292 de la ONU, aprobada el 28 de julio de 2010. El borrador, en la exposición de motivos del texto legal, reza así: "La Ley, ratificando el compromiso del Estado español con el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, ha considerado conveniente incorporar por primera vez a nuestro Ordenamiento Jurídico el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar del suministro de una cantidad básica de agua de hasta 50 litros por persona y día para beber, cocinar, preparar alimentos y para la higiene personal, así como el derecho a verter ese mismo volumen de agua a las redes de saneamiento".

Los 50 litros no son casuales

El volumen de 50 litros no es casual. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, todo ser humano necesita de 50 a 100 litros de agua diaria, dependiendo de sus circunstancias, y ese es uno de los criterios objetivos establecidos para saber si un Estado cumple o viola los derechos humanos de sus ciudadanos.

Otro de esos criterios objetivos es el coste. Leo Heller, relator especial de la ONU para el Derecho al Agua, lo explicaba el mes pasado en estas mismas páginas: "El Derecho Humano al Agua no significa que el servicio tenga que ser gratuito". Así pues, el agua no debe ser gratis, pero sí barata: menos del 3 por ciento de los ingresos de la unidad familiar. Este último criterio abre la puerta a considerar una nueva dimensión de la pobreza hídrica, hasta ahora circunscrita a la población más mísera de los países del tercer mundo, porque la crisis económica y el paro está provocando una fractura social en los países ricos, y cada vez más familias no pueden sufragarse los mínimos vitales de agua.

Violación del Derecho al Agua

El caso extremo es Detroit, antaño potencia industrial norteamericana. En 1950, la ciudad contaba con 1,8 millones de habitantes y unas infraestructuras del ciclo urbano acordes con ese tamaño, pero en la actualidad cuenta con menos de la mitad, 700.000 habitantes, que tocan a mucho más en el reparto del coste de esas infraestructuras: cada hogar abona unos 75 dólares mensuales.

El hundimiento de la industria de Detroit ha arremetido duramente contra la población obrera de la ciudad. En marzo del año pasado, casi el 50 por ciento de los 323.000 abonados de la conurbación eran morosos -retraso de 60 días en el pago de las facturas o deuda mayor a 150 dólares- y se desencadenó una oleada de cortes de agua por impago que fue denunciada como una violación de los derechos humanos por la predecesora de Heller en el cargo, Katarina Albuquerque.

Pero no hace falta ir al otro lado del Atlántico para encontrar casos en los que podría vulnerarse el Derecho Humano al Agua en sociedades opulentas.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ancarnu
A Favor
En Contra

Empiezan a dorar la píldora. Abonando el terreno para el enorme chollo de los ACS, FFCC, SACYR , ACCIONA y otras que seirán pegando.

Puntuación 5
#1
quiero saber
A Favor
En Contra

Si es un derecho por qué la cobran.

Puntuación 3
#2
jm
A Favor
En Contra

Gracias a que el agua cae del cielo sino esto costaría un ojo de la cara, creo que los gobiernos no se han preocupado de almacenar agua (hacer Pantanos nuevos). solo falta mirar al rio Ebro hoy el agua que se esta perdiendo rio abajo. Construyendo unos buenos envases se podría recoger unos cuantos millones de lts.

Puntuación 7
#3
Mucho
A Favor
En Contra

¿Dos adultos , 3.000 litros al mes gratis? Es una burrada. Eso algunos no lo gastamos ni queriendo.

Puntuación -4
#4
Hurl
A Favor
En Contra

No digo que no haga falta construir mas pantanos. Pero inundar enormes valles fértiles para almacenar agua es algo muy serio como para hacerlo a la tuntún. Y tampoco es malo que llegue al mar cierta cantidad de agua para la regeneración de la costa y para evitar que el mar entre dentro de los ríos. Igual habría que presionar por el lado de la demanda para que esta fuera menor. No estamos en la época en que no había agua para beber, ahora hablamos de almacenar agua para otros usos.

Puntuación 3
#5
gsd
A Favor
En Contra

No se necesitan mas embalses.

El mar de Aragón, como le llaman a la presa de Mequinenza y con esta inundación que esta que se revienta y ava a inundar todo el Delta, no estaria tan lleno si se hubieran transvasado a los embalses del sur la decima parte del agua que sobra.

Pero de esto tiene la cualpa el P$OE , apoyados por la Esquerra Republicana.

De todas formas, el Belloch sabrá algo de los sobres .

Puntuación 4
#6
jordi
A Favor
En Contra

Al pueblo siempre le toca lo peor, inundaciones y otras catástrofes, los gobiernos poco invierten para el pueblo, solo se saben aposentar en sus escaños y no abandonan hasta que pasa alguna cosa. La interconexión con otros embalses seria una de las cosas importantes para el buen desarrollo del agua, (se podría decir que Franco lo pensó para el pueblo si hay agua hay vida con la gran cantidad de pantanos que se construyeron). Hay gran cantidad de terrenos entre las montañas que se podrían construir algunos pantanos más, para el almacenaje cuando se deshiela la nieve y gran cantidad de lluvias.

Puntuación 4
#7
Patxi
A Favor
En Contra

¡ qué maravilla de derecho ! súmese al derecho al trabajo, al derecho a tener una vivienda digna ... qué maravilla de país sería España si además de tener tantos derechos fueran de verdad.

Puntuación 5
#8
pepineo
A Favor
En Contra

Con que creen trabajo y reduzcan el 25% de paro y suban la paga mínima a mas de €650, todo esto no hara falta, pero no creo que lo hagan, habra que votar a otros.

Puntuación 2
#9
Vacilón
A Favor
En Contra

No pueden distribuir ni el sol, ni el aire ni el agua según sus intereses.

Puntuación 0
#10
MANUEL2013
A Favor
En Contra

El #4# debe de ser familia de Pablo Iglesias, se ducha muyyyy poco. En mi casa se vienen gastando unos 30 metros cúbicos mes ( 30.000 ) litros o sea que eres un poco guarrete.

Puntuación 2
#11
Usuario validado en Facebook
Miguel Navarro
A Favor
En Contra

Lo tengo cada vez mas claro.

España necesita un cambio ya.

Puntuación -1
#12
Mucho
A Favor
En Contra

#11 Algunos trabajamos, y estamos fuera de casa todo el día, y nos duchamos en el gimnasio. Y no gastamos esa cantidad de agua ni locos. Para mi mejor, me saldrá gratis. Por cierto, guarreta tu madre.

Puntuación -1
#13