
Cuando este miércoles se estrene Aena en bolsa con el tradicional toque de campana, el gigante español de los aeropuertos debutará en el parqué con un potencial en instalaciones envidiable, ya que todavía tiene margen para trasladar a 140 millones de pasajeros más al año. Consulte el nuevo número de la revista digital elEconomista Transporte.
Según recoge el folleto de OPV, la capacidad máxima de la red, tras la política de inversiones en infraestructuras aeroportuarias de los últimos quince años, se fija en 335 millones de clientes al año, por lo que existe un margen del 72% más respecto a los más de 195 millones de pasajeros registrados el pasado ejercicio.
Y el actual 2015 ha comenzado con muy buen pie. La compañía presidida por José Manuel Vargas ha registrado en el primer mes del año, 11,6 millones de pasajeros, lo que supone un crecimiento del 5,3%.
Según explican fuentes solventes del Ministerio de Fomento a la revista elEconomista Transporte, esta tendencia se mantendrá durante todo el año y los aeropuertos españoles crecerán como mínimo un 5% en 2015. Ello supone que la red aérea de la compañía recién estrenada en bolsa finalizará el ejercicio con más de 205 millones de pasajeros, muy cerca del récord histórico de clientes transportados: 210 millones de viajeros en el año 2007.
Pese al crecimiento todavía se mantiene el ya comentado margen en la red aeroportuaria y, lo que es más importante, Aena no tendrá que realizar fuertes inversiones en los próximos años.
Según la información que se distribuye a los potenciales accionistas de la compañía, el gestor aeroportuario ya ha logrado un inmovilizado material bruto a diciembre de 2013 (últimos datos fiscales auditados) de 22.601 millones de euros. En la próxima década, las inversiones futuras se destinarán al mantenimiento de los estándares de calidad y seguridad de toda la red. Al mismo tiempo, la regulación aeroportuaria limita estas inversiones anuales a 450 millones, justo la cantidad que destinó Aena en el último ejercicio.
Por aeropuertos, el Adolfo Suárez Madrid-Barajas es la infraestructura con más capacidad de toda la red. Gracias a sus cuatro pistas, puede llegar a soportar 120 operaciones, lo que le proporciona una capacidad de 70 millones de pasajeros. Como en 2014 transportó 41,8 clientes, el margen es de 28,2 millones de viajeros. Fue también en el ejercicio de 2007, cuando el primer hub español alcanzó su récord de pasajeros comerciales, con 52 millones de personas, una cifra que fue descendiendo paulatinamente con los peores años de la crisis, pero que comienza a repuntar.
Además de la crisis, otro motivo por el que el aeropuerto madrileño ha perdido pasajeros ha sido la irrupción del AVE. Según datos proporcionados por Aena, se estima que la puesta en marcha de los tres últimos grandes corredores ferroviarios de alta velocidad (Madrid-Málaga, Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia) ha robado más de 4,6 millones de pasajeros.
El aeropuerto de El Prat, con una operativa de tres pistas, puede gestionar 90 operaciones por hora, lo que representa un límite de capacidad de 55 millones de pasajeros. Como finalizó el pasado ejercicio con 37,5 millones de viajeros, su margen es de todavía 17,5 millones de clientes.
Pese a ser el segundo aeropuerto de la red, Barcelona puede presumir de ser el primer hub español en el que opera el A380, el avión comercial más grande del mundo con capacidad para 555 pasajeros, gracias al servicio de Emirates Airlines entre la Ciudad Condal y Dubái. Hasta el verano, Madrid no podrá presumir de que el superjumbo operará desde sus instalaciones gracias también al servicio de Emirates Airlines.
El tercer aeropuerto de la red española es Palma de Mallorca, un hub que está situado en el top veinte de las infraestructuras aéreas europeas, por encima incluso de Viena, Düsseldorf y Manchester. Gracias a sus dos pistas, puede gestionar la llegada y salida de 34 millones de pasajeros al año.
Consulte gratis toda la información del sector en la revista elEconomista Transporte.