Santiago de Chile, 1 sep (EFECOM).- El Gobierno chileno afirmó hoy que pese a los problemas energéticos que vive la región y que han impactado negativamente en el país, no promoverá el uso de energía nuclear, especialmente para su uso eléctrico.
"Al menos durante la administración de la presidenta Michelle Bachelet, no se va a analizar esta posibilidad", subrayó la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, en un encuentro del "Club de la Prensa" de la Universidad Católica de Chile.
Chile, que debe importar más del 90 por ciento de los hidrocarburos que consume, busca diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de los mercados externos.
La ministra sostuvo que hay un compromiso de no usar la energía nuclear mientras no exista el personal adecuado y los elementos de seguridad necesarios, pese a que en la región Argentina dispone de esa fuente energética y junto con Brasil han manifestado interés en desarrollar nuevos proyectos.
"Por el momento Chile tiene suficientes recursos hidráulicos, geotérmicos, eólicos e incluso podemos usar el recurso mareo-motriz, para abastecer a nuestro país de la energía que necesita", añadió Poniachik.
En Chile la mayor parte de la energía eléctrica la generan centrales hidroeléctricas y, en los últimos años, instalaciones alimentadas con gas natural.
Desde que fue construida en 1879 la primera central hídrica, las autoridades chilenas apostaron por este tipo de energía para aprovechar los ríos que bajan de la Cordillera de Los Andes y desembocan en el Pacífico.
Aunque Poniachik reconoció que Chile importa las tres cuartas partes de la energía que consume, lo que coloca al país en una situación de gran vulnerabilidad, destacó que antes de 2010, fecha del bicentenario de la Independencia, habrán varios proyectos nuevos funcionando que mitigarán significativamente esta situación.
En este sentido, reiteró que Chile podría estar en condiciones de producir biocombustibles a partir de 2008 como parte de los esfuerzos del país por diversificar sus fuentes energéticas.
Recordó que el proyecto es impulsado por la privada Industria Azucarera Nacional (IANSA) y la estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que acordaron el pasado marzo iniciar estudios con el fin de poder desarrollar biocombustibles, a partir del azúcar, trigo o maíz.
Respecto del abastecimiento del gas, la ministra chilena se mostró partidaria de diversificar el mercado de este fluido con los demás países de América Latina, con el fin de hacer la oferta más segura, aunque no quiso referirse a la posibilidad de importar gas desde Bolivia.
Chile importa todo el gas natural que consume desde Argentina, país que hace dos años comenzó a recortar los suministros por una creciente demanda interna, incluso este año los ha cortado totalmente en varias oportunidades. EFECOM
mc/ns/hma/jla
Relacionados
- Ahmadinejad: Irán no renunciará jamás a la energía nuclear pacífica
- Economía/Energía.- El Gobierno contesta a "decenas" de municipios que solicitaron información sobre el almacén nuclear
- Economía/Energía.- El Gobierno multa a la central nuclear de Vandellós II con 1,6 millones por el incidente de 2004
- Economía/Energía-Foro Nuclear dice que la energía nuclear es "clave" en el sector eléctrico ante los récords de demanda
- Economía/Nuclear.- Industria publica toda la documentación de la Mesa de Diálogo de la energía nuclear