
Alcoa ha puesto contra las cuerdas a los 900 trabajadores de sus plantas de La Coruña y Avilés al anunciar el cierre de sus plantas para presionar al Gobierno a otorgarle unos ingresos por la interrumpibilidad similares a los logrados en 2013, antes de los recortes del Ministerio de Industria.
La compañía recibió 190 millones en 2013 y se apuntará del orden de 150 millones en 2014 después de que el presupuesto para la interrumpibilidad se haya reducido dentro de la reforma energética del Gobierno desde los 677 millones de 2013 a los 550 millones de 2014 y la misma cantidad para 2015.
Red Eléctrica compró en la subasta un total de 9 bloques de 90 MW sobre una oferta total de 12. Alcoa, que tenía la mitad de la oferta en liza, apenas logró colocar tres bloques frente a los seis del resto de oferentes, con lo que fue la única empresa que no logró vender toda su capacidad en los bloques destinados a las mayores empresas.
Alcoa vendió los tres bloques de su mayor planta, la de San Ciprián, dejando a su vez otros tres sin adjudicar, concretamente los de la plantas de La Coruña y Avilés, cuyo cierre ha anunciado, y otro tercero de San Ciprián.
La intención de la compañía es conseguir alrededor de 40 millones que no fueron capaces de adjudicarse en la primera subasta, lo que podría llevar a una situación delicada a las 25 compañías que tampoco lograron una parte de este pastel y que esperan hacerlo en la repesca anunciada ya por el Ministerio de Industria, previsiblemente, para la próxima semana.
Alcoa pudo posteriormente reconvertir los tres bloques en otros menores de 5 MW para competir en la ronda de las pequeñas empresas y fuentes consultadas aseguran que esta actuación fue uno de los motivos para que se ahorraran los 200 millones restantes.
Nueva subasta
Con este escenario, la nueva subasta que prepara el Gobierno no tendrá margen para adjudicar nuevos bloques de 90 MW, ya que no quedan disponibles y supondría un problema para Red Eléctrica, organizador de la subasta, y para la CNMC, porque habría un único oferente sin competencia: Alcoa.
La planta de San Ciprián ha conseguido los ingresos necesarios para su funcionamiento. Según los datos de REE, a un precio de subasta de 295.000 euros, esta planta recibiría del orden de 80 millones por los tres bloques de 90 MW que ha logrado colocar, a los que habría que añadir las cantidades logradas en los bloques de 5 MW. Para equilibrar sus ingresos por interrumpibilidad con los del año pasado, Alcoa únicamente tendría que ingresar otros 40 millones.
Con esta situación, el grupo estadounidense contaría, ante una nueva subasta, con 54 bloques de 5 MW más otros 10, como mínimo de sus plantas medianas, lo que según fuentes del sector haría bastante fácil que logrará entre 50 millones o 60 millones de euros y pudiera resolver el problema sin cierres.
Por contra, si el Gobierno decidiera adjudicar los tres bloques de 90 MW al mismo precio (80 millones), equivaldría a incrementar en 40 millones, la retribución de la compañía por encima de la de 2014 sin competencia, un extremo que prácticamente le ayudaría a doblar sus cuentas en España y que podría acabar en manos de Bruselas.
Pagarán sobre 33 euros
Alcoa consume 6.000 GWh al año aproximadamente, lo que supone un 20 por ciento de los 30.000 GWh que utilizan las 150 industrias interrumpibles existentes en España. Según cálculos aproximados realizados por expertos consultados por este diario, la industria interrumpible paga alrededor de 60 euros/ MWh, lo que supone que para el conjunto de esta industria el recibo eléctrico ascendería a cerca de 1.800 millones, de los que a Alcoa le corresponderían alrededor de 360 millones.
A esta cantidad, habría que restarle los 150 millones que recibe Alcoa en 2014 por la interrumpibilidad, así como la exención del impuesto eléctrico con que cuentan las grandes industrias intensivas en consumo y que supondría otros 15 millones de euros. Con estas cifras, la factura real para el grupo se quedaría en apenas 195 millones, lo que supondría un precio medio por cada megavatio hora de apenas 33 euros, casi cinco veces menos que un cliente doméstico. Según el mercado de futuros de Alemania y Francia los precios de la energía para el año próximo se sitúan en 34,5 euros y 41,5 euros por MWh, lo que supone en la práctica un precio más competitivo para la electricidad y por debajo incluso del que se paga en España en 2014 que será de 42 euros. La interrumpibilidad es un mercado de los llamados de suma cero, es decir, que lo que consiga de más uno se le resta a otro. Si Alcoa vendiera al mismo precio los bloques de 90MW que le sobraron y los bloques de las empresas medianas podría acercarse a la cifra ingresada en 2013, lo que permitiría incrementar sus resultados.