BERLÍN (Reuters) - El sector privado alemán creció más rápido en octubre al rebotar la industria, lo que sugiere que la mayor economía de Europa puede estar tomando ímpetu en el cuarto trimestre, según una encuesta publicada el martes.
El Indice de Gerentes de Compra preliminar de Markit (PMI), que vigila el crecimiento en el sector servicios y manufacturero que supone más de dos tercios de la economía, subió a
54,3 desde 54,1 en septiembre.
El dato estuvo bien por encima del umbral de 50 que divide el crecimiento de la contracción y apuntó a un ligero repunte en el crecimiento. El PMI estuvo marcado tanto por el sector manufacturero como el de servicios.
"Los números del sector servicios muestran un crecimiento bastante decente en el mercado doméstico y las manufacturas se están beneficiando de eso", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit.
Los pedidos manufactureros presentaron un crecimiento moderado en octubre tras contraerse en septiembre. Los proveedores de servicios también vieron aumentar los nuevos negocios, si bien a un ritmo mucho menor que en el mes anterior.
Las perspectivas económicas de Alemania se han deteriorado a lo largo de 2014 como han mostrado una serie de datos económicos débiles, que desataron nuevas inquietudes respecto a una zona euro que apenas genera inflación y necesita apoyo de su mayor economía.
Alemania se contrajo un 0,2 por ciento en el segundo trimestre. Williamson dijo que los temores de crecimiento eran de algún modo exagerados y que pensaba que había factores especiales como festividades públicas que arrastraron al trimestre.
Relacionados
- Valoran aporte del sector privado para potenciar competitividad del sector lechero
- El sector privado se ajusta el cinturón un 12,8% mientras que la deuda pública se duplica durante la crisis
- Bruselas avisa a España por la deuda del sector privado
- Bruselas sitúa a España entre países de UE cuyo sector privado debe reducir más su deuda, un 30% del PIB
- Economía.- Bruselas sitúa a España entre países de UE cuyo sector privado debe reducir más su deuda, un 30% del PIB