
El conjunto del sector privado de la economía española está haciendo sus deberes y ha reducido su deuda un 12,8 por ciento, 438.152 millones de euros menos, desde el inicio de la crisis. Una evolución que contrasta con el despilfarro de las Administraciones públicas, que han disparado su volumen de endeudamiento hasta 1,005 billones de euros en julio de este año frente a los 510.735 millones que tenían en el año 2008. Cifras éstas que muestran un incremento del 97 por ciento en el periodo, y elevan la deuda pública al 30 por ciento del débito total acumulado por la economía española. La deuda pública se situó en el 96,1% en agosto, 1,5 puntos por debajo del límite
Los datos del informe sobre el endeudamiento de las empresas españolas, elaborado por la patronal CEOE, con datos del supervisor, muestra cómo la deuda de los hogares está reduciéndose desde 2008, bajando de 913.385 millones de euros en 2008 a 777.787 a 1 de abril de 2014, lo que supone un descenso del 14,8 por ciento, y 135.598 millones menos.
Las empresas reducen deuda
En la misma línea, las sociedades no financieras, que en 2008 totalizaban una deuda de 1,477 billones de euros, han conseguido rebajar esta cifra hasta 1,291 billones, 186.029 millones y un 12,6%. Tendencia de mejora que han seguido también las instituciones financieras que han recortado deuda en 116.525 millones de euros, el 11,1 por ciento, pasando 1,042 billones a 925.967 millones de euros.
La constatación de esta divergencia entre el sector público y el sector privado hace que la organización empresarial que preside Juan Rosell, alerte sobre el elevado nivel de endeudamiento de las Administraciones Públicas, porque "además de la carga por intereses que conlleva, aumenta la vulnerabilidad de la economía española ante episodios de incertidumbre en los mercados financieros", como los que estamos viviendo, otra vez, ahora.
Alerta presupuestaria
Una afirmación que recoge el análisis de los Presupuestos Generales del Estado para 2015, realizado por el Servicio de Estudios de la CEOE, en el que se resalta también los 141.501 millones de euros de endeudamiento bruto que recoge el proyecto de ley presupuestaria "avanzan unas necesidades de financiación, adicionales a las que proporcionaría el déficit (28.280 millones), a pesar de que en 2015 no hay que financiar ni el Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores ni se realizad aportación alguna al Mecanismo Europeo de Estabilidad".
El citado análisis de las cuentas del Estado para el próximo ejercicio estima que la contención del avance de la deuda pública y la reducción del déficit público se van a ver favorecidos por el ciclo de recuperación que ha iniciado la economía española. Sin embargo, empeora las previsiones del Gobierno en materia de crecimiento de la economía y de déficit, aunque, mejora el escenario previsto en el empleo.
En concreto, las estimaciones de la patronal rebajan al 1,9% el crecimiento del PIB español en 2015, una décima menos que la previsión del Gobierno, mientras que elevan al 4,5% del PIB el déficit público final del año próximo, frente al 4,2% que el Ejecutivo proyecta en el cuadro macroeconómico del Presupuesto.
En el caso del crecimiento, CEOE rebaja en tres décimas, el aumento del consumo de los hogares, hasta el 1,8%, y en 1,5 puntos el aumento de la inversión que limita al 2,9%. Por contra, eleva en dos décimas, hasta el 1,2%
Nula aportación del sector exterior
Especialmente relevante es la nula aportación del sector exterior al crecimiento que prevé la organización empresarial, frente al crecimiento de dos décimas que estiman los Presupuestos del Gobierno.
Los técnicos de CEOE, afirman en este punto que "las exportaciones continuarán avanzando a buen ritmo, pero el vigor de las importaciones hará que la contribución del sector exterior se sitúe alrededor de cero en ambos ejercicios", mientras advierte de que "el mayor foco de incertidumbre se centra en la falta de impulso de la economía europea y en su impacto en las exportaciones españolas".
Por contra, la CEOE es más optimista que Gobierno respecto a la evolución del mercado de trabajo y eleva el crecimiento del empleo al 2,1%, 4 décimas más que el recogido en los Presupuestos, "lo que supondrá un aumento de 622.000 ocupados entre finales de 2013 y finales de 2015". Con esta mejora, la tasa de paro se reduciría hasta el 22,4% de la población activa, medio punto por debajo del 22,9% que prevé el proyecto de ley presupuestaria.
Sí avisa también CEOE de que la reducción del gasto de las prestaciones por desempleo "podría no dar respuesta al compromiso asumido con los interlocutores sociales de conseguir mayores niveles de protección social para las rentas mínimas o básicas de inserción y para los parados de larga duración.