Empresas y finanzas

Aena advierte en el folleto de OPV sobre los riesgos por epidemias como el ébola

  • IAG ya tuvo que notificar en su salida a bolsa incertidumbres como la gripe aviar
La ministra de Fomento, Ana Pastor. Foto: Archivo

Aena incluye en su folleto de oferta pública de venta (OPV) dos advertencias concretas sobre cómo pueden afectar a la evolución del valor en bolsa los riesgos por epidemia y por la incertidumbre de que se vuelva a desencadenar otra nueva crisis económica mundial.

Según confirman a este periódico fuentes conocedoras del documento, "ambas advertencias se incluirán en el apartado de factores de riesgo". En todo folleto de salida a bolsa las compañías están obligadas a enumerar un listado de posibles causas por las que su cotización en bolsa podría desestabilizarse para tener informado al inversor de los peligros reales de su participación en la compañía.

En concreto, las amenazas de enfermedades contagiosas son letales para el sector aéreo, negocio del que se nutren directamente los aeropuertos de Aena. Por ejemplo, y según recoge el listado de riesgos que se incluyó cuando se creó el holding IAG a principios de 2011, se advirtió del riesgo de posibles epidemias y pandemias como la gripe aviar.

Cancelación de vuelos

Según el documento de fusión entre British Airways e Iberia que se elaboró a tal efecto durante la epidemia de SARS (gripe aviar) de 2003 se produjo una fuerte caída de tráfico aéreo desde y hacia Asia causada por el descenso de la demanda y la cancelación de vuelos. Algo similar ocurrió en el segundo trimestre de 2009, cuando el brote del virus H1N1 (llamado comúnmente gripe A) tuvo también un impacto negativo en el negocio aéreo, sobre todo en las rutas con salida y destino en México.

En el caso de Aena, la epidemia de ébola podría afectar a las rutas con origen y destino a África, aunque tampoco queda totalmente descartado que nuevos brotes en España y Europa afecten a las aerolíneas con más exposición en determinados países y que operan en los aeropuertos de Aena. Por ejemplo, nuevos casos en España podrían golpear a IAG y Ryanair, aerolíneas con buena parte de su negocio en el país, y que lideran el mercado por número de pasajeros en la red del gestor que el próximo 12 de noviembre debuta en bolsa.

Otros riesgos habituales en el negocio aéreo que no faltarán en el folleto de OPV de Aena son los relacionados con los incidentes de seguridad en el aeropuerto o con la posibilidad de que haya un desgraciado accidente aéreo.

En este sentido, la industria aérea, y por lo tanto la red de aeropuertos del gestor presidido por José Manuel Vargas, es un negocio estacional y registra sus mayores cotas en los meses de verano: junio, julio y agosto.

Si durante este periodo se produjera un acontecimiento que tuviera como consecuencia un debilitamiento de la demanda (conflictos laborales, catástrofes naturales o un acto terrorista) podría tener un impacto notable en los resultados del ejercicio fiscal del gestor aeroportuario y en su rentabilidad.

Catástrofes naturales

No hay que olvidar, por ejemplo, el efecto que tuvo en las aerolíneas y los aeropuertos la inesperada y violenta erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull durante la primavera de 2010.

Muchas rutas europeas se cerraron o se desviaron durante los meses de abril y mayo, lo que representó grandes pérdidas para las compañías aéreas y una caída de los ingresos por tasas aeroportuarias de los aeropuertos afectados por las rutas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky