
España también está inmersa en la carrera por un fármaco que pueda frenar el virus del Ébola. En concreto, un equipo de científicos del Hospital 12 de Octubre en Madrid, liderados por el doctor Rafael Delgado, junto a investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Sevilla, desarrollan un posible tratamiento "aún en una fase muy experimental", que en el mejor de los casos tendrá resultados "esperanzadores" para combatir la infección de este virus después de que complete su posible eficacia, según aseguró el doctor Delgado durante el Encuentro Internacional de Biotecnología BioSpain, celebrado en Santiago de Compostela.
En la investigación también participan investigadores de la Universidad de Oxford. Los primeros pasos de este posible tratamiento contra el Ébola han sido posibles gracias a la colaboración conjunta de los tres grupos participantes y la financiación de la investigación por el Instituto de Salud Carlos III y el 7º Programa Marco de la Comisión Europea.
En concreto, según explicó Rafael Delgado, el objeto de la investigación es bloquear uno de los receptores más importantes en la transmisión del Ébola dirigiendo antígenos e inmunógenos del virus hacia las células. La estrategia podría utilizarse tanto como vacuna como tratamiento, según explicó el investigador. En forma de tratamiento serviría para bloquear el sistema citado, el cual es "muy importante" en los primeros momentos de la infección.
Trabaja en otros contextos
En la actualidad el equipo de investigación trabaja en otros contextos para obtener la máxima eficacia en el bloqueo de los receptores para contrarrestar el virus. Posteriormente, se probará en roedores y después en macacos, aseguró. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications.
Con todo, Delgado advirtió de que "no hay ninguna prueba y ningún contexto" para probar la existencia de un fármaco que sea efectivo contra el Ébola, aunque se han realizado pruebas en animales con "resultados esperanzadores", lo que no garantiza que tengan la misma eficacia en humanos, según informa Europa Press.
Según Delgado, "es esperable que la investigación sobre el Ébola avance rápidamente porque estos agentes tan peligrosos pueden ser manejados ahora en el laboratorio de forma segura mediante una modificación genética utilizada en este trabajo".
Falta de financiación
El investigador español afirmó que la "falta de financiación" es un elemento existente en la investigación global, no sólo en la del Ébola, y que dificulta las tareas. Además, remarca que este virus ha causado brotes intermitentes en áreas muy remotas, "algo imprevisible".
Por ello, remarcó que es "difícil" obtener datos y "no es sorprendente" que no haya muchos más recursos porque es una "situación sin precedente". Así, destacó que en el futuro habrá más productos o vacunas para combatirlo.
A todo esto, el virólogo indicó que el "desestructurado" sistema sanitario africano complica la situación y, por ello, se hace llegar personal para el cuidado de pacientes y obtener información de cara al futuro.
La OMS eleva la cifra de muertos por Ébola a cerca de 3.000.