Empresas y finanzas

Brasil licita frecuencias móviles por 3.900 millones en pleno asalto a GVT

La filial de Telecom Italia muestra su interés a la espera del paso de Telefónica.

En plena disputa entre Telefónica y Telecom Italia por hacerse con la brasileña GVT, la operadora de banda ancha y televisión de pago filial de Vivendi, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones brasileña (Anatel) ha anunciado la subasta de las frecuencias de cobertura móvil de 700 Megaherzios (MHz). El regulador del país latinoamericano espera conseguir con esta subasta un mínimo de 7.711 millones de reales brasileños (unos 2.553 millones de euros, aproximadamente).

A día de hoy, la única que se ha mostrado plenamente interesada en la licitación ha sido TIM Participações, la subsidiaria de Telecom Italia. En un comunicado la operadora asegura que presentará una propuesta para los lotes ofrecidos por Anatel, ya que, como afirma "es una franja fundamental para la aplicación de la red 4G". Además, argumenta que "se trata de una oportunidad única para la modernización digital de Brasil, que beneficia tanto al sector de la telefonía como al de las empresas de televisión", en alusión al negocio de pago que posee GVT, la operadora con la que su matriz, Telecom Italia, se pretende fusionar si consigue llegar a un acuerdo con Vivendi. La que todavía no ha dicho nada al respecto es Telefónica, aunque en el sector se espera que dé el paso.

Oi, la operadora brasileña de móviles, tampoco se ha pronunicado; Claro, la filial de Carlos Slim, dueño de América Móvil, parece descartarlo "debido a la complejidad de la licitación", aunque mantiene que analizará sus posibilidades y Nextel, otra de las operadoras móviles que opera en el país, ha manifestado su interés en el proceso de licitación abierto por las autoridades brasileñas.

El mercado de la telefonía móvil en Brasil está liderado por la filial de Telefónica, Vivo, seguida por TIM, participada en un 67 por ciento por Telecom Italia. Tras estas dos, se sitúa la subsidiaria de América Móvil en Brasil, Claro, y la local Oi.

El 'dividendo digital' brasileño

La presentación de propuestas por parte de las compañías interesadas está prevista para el día 23 de septiembre. Una semana después, el día 30 a las 10 de la mañana (hora local), se llevará a cabo el reparto de frecuencias. El organismo brasileño espera que acudan la mayoría de las operadoras móviles del país. Las compañías que presenten ofertas deberán abonar 3.615 millones de reales (1.196 millones de euros al cambio actual) para facilitar la liberación de las frecuencias utilizadas por las televisiones, además de abonar otros 560 millones de reales (unos 185 millones de euros) para cumplir con las metas de cobertura 4G. La banda de frecuencia de 700 MHz está disponible para usar Internet en móviles y tabletas después de que se lleve a cabo el apagón analógico, previsto de forma gradual entre 2016 y 2018.

La agencia Anatel y diversos especialistas en telecomunicaciones coincidieron en explicar que el uso de la banda de 700 MHz es una franja estratégica, debido a los bajos costes de inversión frente a otras frecuencias. Asimismo, ofrece a las operadoras mayores niveles de cobertura con lo que fortalecer sus actuales posiciones en el mercado.

Hasta ahora las operadoras móviles en el país ofrecían sus servicios 4G sólo dentro de la banda de frecuencias de 2,5 gigaherzios (Ghz). Anatel explicó que tres de los lotes que se ofrecerán en la subasta, tendrán cobertura en todo el territorio, mientras que el cuarto cubrirá casi todo el país, excepto 87 ciudades de los Estados de Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul y São Paulo, y dos municipios del estado de Paraná.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky