Empresas y finanzas

Producción lúpulo bajará 11% en 2006, hasta 1.150 toneladas

Madrid, 29 ago (EFECOM).- La producción española de lúpulo alcanzará las 1.150 toneladas de flor en esta temporada, lo que supone un descenso de un 11% respecto a la campaña de 2005, según las estimaciones de la Sociedad Española para el Fomento del Lúpulo.

En declaraciones a Efe, el director técnico de la asociación, José Antonio Magadán, afirmó que "los datos apuntan que la cosecha va a ser algo inferior a la del año anterior, en la que se alcanzaron 1.294 toneladas, aunque las diferencias entre ambas temporadas son muy pequeñas".

Según Magadán, el descenso de la cosecha, cuya recogida termina en dos semanas, está motivado por las condiciones meteorológicas adversas.

Puntualizó que "el pasado mes de mayo hubo un descenso significativo de las temperaturas nocturnas, que rondaron temperaturas bajo cero, lo que ha podido influir en esta caída de la producción".

Por otro lado, destacó la alta rentabilidad del cultivo del lúpulo con respecto de otros productos agrícolas, ya que "los rendimientos alcanzan hasta los 7.000 euros por hectárea, y el kilo de flor de lúpulo se cotiza en aproximadamente 3 euros".

El cultivo de la flor lúpulo ocupa 670 hectáreas en España, concentradas en su práctica totalidad en el Valle del Orbigo, en la provincia de León, donde emplea a unos 400 trabajadores y cuenta con una planta de tratamiento, actualmente en proceso de modernización.

La flor del lúpulo, a través de los alfa-ácidos, es un ingrediente fundamental para la elaboración de la cerveza desde el siglo IX, ya que le confiere el característico sabor amargo, aunque en principio se utilizó sólo por sus propiedades antisépticas.

La práctica totalidad de la producción del cultivo en España se destina, desde 1945, a la producción de cerveza, aunque el cultivo sólo cubre un 65% de las necesidades de la industria nacional, y es necesario importar desde otros países de la Unión Europea, como Alemania o Bélgica.

El cultivo de la flor del lúpulo recibe ayudas de la Unión Europea, que ascienden, según Magadán, "hasta los 480 euros por hectárea, una cifra porcentualmente pequeña si lo comparamos con las ayudas que reciben otros productos". EFECOM

lgc/ah/chg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky