Empresas y finanzas

Sanofi Pasteur: "El mercado de las vacunas conlleva muchos riesgos"

Ricardo Brage. Imagen: F. Villar

Ricardo Brage es desde el año 2011 el director general de Sanofi Pasteur MSD en España, la única compañía farmacéutica europea dedicada exclusivamente a la producción de vacunas.

La empresa se fundó en 1994 -cumple ahora 20 años- como una joint venture entre Sanofi Pasteur y Merck & Co. Inc. (conocida en Europa como MSD), para comercializar sus vacunas en Europa.

¿Por qué el mercado de las vacunas es tan especial, con pocos competidores, pero de mucho riesgo?

Las vacunas son productos biológicos, es decir, que hay mucha variabilidad en su producción. Y son fármacos para personas sanas. Eso condiciona el proceso desde que se investiga hasta que se comercializa. Los estudios para una vacuna son más extensos y costosos que para un medicamento. Y se tarda de seis a 20 meses para fabricarlas. Por eso tienes que ser una compañía bastante especializada y tener una inversión inicial bastante alta. Es un mercado de poca gente y necesitas mucha experiencia y recursos para poder entrar.

¿Por qué tiene sentido una 'joint venture' en este negocio?

Porque es importante tener un porftolio amplio. Con una o dos vacunas suelen ser más oportunistas los que entran, pero para poder competir bien debes tener casi todas las del calendario vacunal. Por eso tiene sentido nuestra empresa, la unión de la división de vacunas de Sanofi, Sanofi Pasteur, y la de Merck Merck Vaccines.

¿La tendencia del mercado farmacéutico es la especialización?

Los movimientos de ahora entre farmacéuticas demuestran que se busca la especialización en los mercados. Y las vacunas son una apuesta de futuro. Para las compañías que están pensando en su apuesta estratégica tienen que pensar si quieren o no estar en el mercado de las vacunas. Es una de las patas más importantes, como oncología, enfermedades degenerativas o diabetes. Todo el que pudiera le gustaría entrar. Pero hay barreras grandes de entrada y la tendencia va a ser hacia la concentración. Lo estamos viendo.

También está habiendo desinversiones en el mercado de vacunas...

Sí. Novartis ha tomado la decisión de desinvertir. Y quien lo ha comprado, Glaxo, ya estaba en el mercado. Nosotros tenemos una ventaja muy buena como joint venture. Tenemos dos pipelines. Nuestros accionistas inician toda la fase preclínica y de investigación hasta la fase 2b y a partir de ahí tenemos derecho preferencial para terminar el desarrollo de la fase 3, los registros y la comercialización tanto de lo que venga de Sanofi Pasteur como de Merck Vaccines. A nivel mundial, las dos compañías competimos en todo en vacunas. Menos en Europa, con la joint venture.

En España también ha habido desinversiones en este campo, como Baxter y Crucell y el abandono del proyecto de Ferrer y Rovi. ¿Por qué?

En España el mercado público de vacunas ha ido disminuyendo en valores en los últimos cuatro años. Eso hace que el mercado haya perdido atractivo y tengas que asumir cada vez más riesgos. Las compras tienden a ser tipo subasta en todos los sitios, donde el precio es casi lo único que importa.

¿Cómo son las compras públicas en este mercado?

Es un modelo de compra centralizada. Con un proceso que el Ministerio de Sanidad reclama a las comunidades qué tipo de vacunas y qué cantidad prevén que van a gastar en un año o en dos y lo abre para una selección de proveedores. Es una primera vuelta. Se dan dosis estimadas, por lo que no hay garantía de que te compren un mínimo y se establece precio máximo de licitación. Luego te presentas o no. Y hay comunidades que se adhieren a esto, otras que no, otras que algunas sí y otras no. Luego cada comunidad autónoma saca sus concursos derivados de este marco. Y ellos deciden cuál es el peso del precio en la evaluación.

¿Qué tanto por ciento de vuestro mercado representa la compra pública?

Hace unos años representaba el 85 por ciento del negocio y ahora está en el 60 por ciento. Han bajado los precios y algunas vacunas han salido de la financiación. Por eso cada vez el mercado público va perdiendo peso. Desde el año 2009 ha caído cerca de un 43 por ciento.

¿Qué riesgo tiene este tipo de negocio?

Por ejemplo, para la gripe podemos vender 5 millones de dosis al año, pero la decisión de cuántas dosis traemos para la siguiente campaña de gripe la tenemos que tomar en febrero para la campaña de vacunación que es en septiembre-octubre. Y tienes que tomar la decisión de cuánto te traes a España con un riesgo muy alto de no saber la cantidad de dosis. Es un carrusel de concursos. Como una lotería. Y a lo mejor en muchos concursos no sales elegido y tienes 2 millones de dosis sin poder hacer nada. O igual te pasa al revés y no tienes suficiente. Por eso es un mercado de riesgo que necesitas tener solidez financiera, y más en España.

El precio sigue siendo el criterio principal de compra. ¿Es normal en este tipo de producto?

Cuando uno compra tiene que ver el valor que le da a lo que compra y las alternativas que tienes. En mercados donde tienes muchos proveedores y flexibilidad en la producción puedes hacer muchas cosas. Pero no es el caso de las vacunas. Somos pocos proveedores, es un producto biológico y no hay alternativas. Y si tienes una crisis de salud pública es algo muy grave.

¿El Estado gasta mucho en vacunas?

Todo el gasto público en vacunas no llega a 150 millones de euros al año. En algunas comunidades autónomas su gasto en vacunas es igual al de contratos de limpieza universitaria.

¿Que España compre al precio más bajo os afecta para otros mercados?

Sí. Hay muchos países que tienen legislado que haya precios que son confidenciales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky